CANAL ROMANO DE UCERO A UXAMA

CANAL ROMANO DE UXAMA ARGAELA

Se cree que los romanos llegaron a la provincia de Soria alrededor del siglo II a.C., durante las guerras celtíberas. Los romanos fueron haciendo cambios en los pueblos indígenas conquistados, construyendo redes viarias entre las ciudades, levantando acueductos y canales para suministrar agua a las ciudades, introduciendo cambios en la forma de cultivar e incluso en la religión, en definitiva, en toda la organización social.

En este artículo voy a hablar de una de esas construcciones revolucionarias para la época, el canal romano de Uxama Argaela, una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Soria junto a Numancia y Termes.

En esta provincia, cerca de Burgo de Osma, se encuentran en un cerro los restos de la ciudad romana de Uxama. Al estudiar este yacimiento se ha encontrado que la ciudad se abastecía de agua gracias a dos acueductos. Un acueducto traía el agua desde el río Ucero y el otro desde el río Abión. 

Este artículo nos adentrará en la maravillosa ingeniería romana que es el acueducto que unía el nacimiento del río Ucero, en el cercano pueblo del mismo nombre, con Uxama. 

Ciudad de Uxama

Este viaje por el canal romano empieza en su inicio, en el nacimiento del río Ucero, a unos 18 km del enclave de Uxama por carretera. Este nacimiento se encuentra a los pies de la montaña conocida como la Galiana. En su cima hay unos miradores con unos buenos prismáticos para poder apreciar la vega del río Ucero y al fondo la atalaya árabe dónde se encuentra la ciudad de Uxama. 




La visita al nacimiento del río Ucero, se puede realizar libremente y se puede ver como el agua mana por una oquedad  que hay debajo de la cueva de la Galiana.
Mapa del canal romano desde el Nacedero a Uxama

Para acercarnos a este nacimiento hay que tomar la carretera SO 920 que une la ciudad de Burgo de Osma con San Leonardo, y parar después de pasar el puente sobre el río Lobos, dejar el coche en un pequeño aparcamiento y descender por una rampa hasta la fuente del río.
Nacimiento río Ucero
PODEMOS PREGUNTARNOS: ¿por qué los romanos construyeron este largo canal?. Los romanos crearon este acueducto para abastecer a su ciudad de agua, ya que era una necesidad para mantener su forma de vida, no les bastaba con tener acceso a fuentes y pozos. Para la población romana, las termas, así como el abastecimiento de agua a pequeños talleres, a los batanes y a los molinos, eran esenciales. Para que esta forma de vida prosperara en la ciudad de Uxama, era necesario traer agua en abundancia, lo que llevó a la construcción de este cana. Dado que la urbe se encontraba en un cerro de más de 900 metros de altura, fue necesaria mucha planificación e ingeniería para abastecer de agua esta ciudad superando el gran desnivel entre el nacimiento del río y la ciudad romana.

En este punto inicial del canal no se pueden observar vestigios de la antigua construcción. Tendremos que acercarnos al pueblo de Ucero para visualizar las primeras señales, aunque sí podemos imaginar como podía ser el inicio de este acueducto.
El Nacedero del río Ucero

Generalmente, en este manantial el agua sale clara, pero cuando llueve se vuelve turbia debido a la gran cantidad de arcilla presente en sus aguas. Este hecho representaba un problema para el canal, debido a que las arcillas y arenas erosionarían su suelo y por tanto la inclinación del mismo. En una construcción de tantos kilómetros una variación del caudal podía representar un problema significativo. Los expertos consideran que en esta zona se construyeron decantadores para sedimentar los lodos y evitar erosionar el canal. Isaac Moreno, un gran ingeniero e historiador de la ingeniería romana, nos muestra cómo debían ser estos decantadores al inicio del canal.
Como podemos ver en el dibujo, las arenas se depositan en el fondo de las cámaras, permitiendo que el agua limpia comience a circular por el canal, evitando así la erosión.
Por si este sistema de decantación no era suficiente, se colocaban a lo largo del recorrido diferentes arquetas para evitar el arrastre de arenas.
El río nace a una cota de 962 m, que está por debajo de la primera cisterna, encontrada Uxama, donde se almacenaba el agua antes de abastecer a la ciudad. Como se puede imaginar, esto representaba un problema, pero para los ingenieros romanos era sólo un reto por resolver. 
Para que el agua circulara por el canal desde el nacimiento del río hasta la ciudad, era necesario que existiera un desnivel que permitiera que el agua fluya libremente. Los estudiosos han observado que, en cada kilómetro, hay un desnivel de 26 cm de caída. 

Al acabar esta visita del nacimiento del río Ucero, podemos seguidamente dirigirnos a seguir el curso del canal romano o hacer un paréntesis y acercarnos a la Ermita de San Bartolome, de origen templario, que siempre es un regalo para la vista y el espíritu. Si esa es tu opción, te debes dirigir hacia la derecha antes de pasar el puente sobre el río Lobos. Así te introduces en unos de los Parques naturales más bonitos de la provincia de Soria. Vale la pena la visita.
Ermita de San Bartolomé
Después de recrearte con este cañón kárstico y con la increíble Ermita podemos seguir nuestra visita al canal romano. Como se ve en la fotografía inferior, el canal corre a lo largo de diferentes pueblos cercanos a la orilla del  río Ucero.. Este plano representa la posible ubicación del acueducto realizada por arqueólogos e historiadores gracias a la realización de diferentes estudios de los restos encontrados. Se puede observar cómo pasa por los pueblos de Ucero, Valdelinares, Sotos de Burgo y Burgo de Osma antes de acabar en Uxama.


Mapa obtenido por María García Merino

Siguiendo nuestro recorrido en dirección del pueblo de Ucero, observamos al entrar, a mano derecha, las huellas de este canal. Antes estaba cubierto pero la techumbre se destruyó y como se observa en la fotografía, actualmente solo se puede apreciar suelo por donde corría en agua.

Canal a la entrada de Ucero
Canal a la entrada del pueblo de Ucero

Este canal seguía por el lateral de la calle mayor, por el margen derecho del río, pero se construyeron las casas encima. En los cimientos de algunas de estas casas aún se puede ver parte de las paredes del canal.
Siguiendo por esta vía nos encontraremos con una colina y un sendero que nos acerca a ella. Pasada una nave agrícola, nos encontramos con una oquedad tallada en la roca y protegida por una verja, es la conocida como cueva de la Zorra, para los entendidos el Canal romano de Uxama.
Se accede libremente abriendo la verja y cerrando otra vez para impedir que entren animales, que  abundan en esta zona cerca del río .
Entrada desde Ucero al canal romano

Estamos a punto de contemplar una de las maravillas de la ingeniería romana, un canal que perfora la montaña para mantener su curso. Su longitud es de unos 133 m de largo y se puede entrar sin linterna, pero se aconseja tener cuidado con la cabeza porque el techo está a 1,50m a algo más de 2m con algunas irregularidades. Vale la pena iniciar el recorrido observando atentamente las paredes y el suelo que nos irán contando la historia de esta gran obra de ingeniería.
Al adentrarnos en el túnel debemos ir observando sus muros labradas sobre la roca calcárea y admirar el esfuerzo de los hombres que la construyeron. 

Tunel del canal romano
                                       

Si observamos las paredes a lo largo del túnel podremos ver pequeñas oquedades de unos 10 cm de profundidad. Aquí es donde los trabajadores que picaban la roca colocaron las lucernas para alumbrarse y poder seguir excavando.



El túnel, como se puede observar, no es uniforme, cuenta con diferentes alturas y no está tallado en línea recta. Esto hace pensar a los arqueólogos, que se empezó a excavar en las dos direcciones, desde la zona de Ucero y desde la zona que da hacia Uxama. Lógicamente era difícil coincidir en el mismo punto y por eso se observa un desnivel en el techo que es donde se encontraron los dos grupos de trabajo. Hay que estar atentos para no golpearse la cabeza.

Al ir avanzando vemos que entra la luz por el techo, son dos altas chimeneas, que eran dos pozos de registro uno mide 20m y el otro 25m.Los estudios sugieren que los trabajadores bajaron a través de ellos con torno y arnés para evitar accidentes y poder controlar el estado del canal. El mantenimiento de los canales era muy importante para que el agua llegara a la ciudad con regularidad, por lo tanto, valía el esfuerzo hacer estas chimeneas. También sirvieron para sacar los escombros durante la excavación, para ventilar el conducto y replantear si el trazado era el correcto durante el proceso de excavación.

                                              
Chimenea del canal

Si damos un paseo por la parte superior de la colina podremos encontrarnos estos orificios, que se encuentran protegidos para evitar que caigan objetos por la chimenea.

El aspecto de este tramo del canal es diferente a otros observados. Por ejemplo, podemos comparar el aspecto de este primer tramo con el que nos encontramos al final, a los pies del cerro de Osma.


Acueducto, tramo final(I.Moreno)


Acueducto tramo inicial
Como se aprecia en las imágenes, el tramo en el que nos encontramos tiene forma de parábola invertida y se ensancha exageradamente por la parte inferior. Generalmente, se construían túneles de unos 70 cm de anchura, como el observado en el tramo final. Sin embargo, los arqueólogos han dado una respuesta a este hecho algo insólito. Los expertos han visto que al principio excavaron un cubículo de 70 cm para que circulara el agua, pero se dieron cuenta que la inclinación del túnel era mínima, casi horizontal y este hecho iba a dificultar el recorrido del agua por falta de inclinación. Se sabe que si el canal tiene cada quilómetro una inclinación de 20 cm o inferior empieza a sedimentar tierras y si es de 50 cm o más, circula tan rápido que erosiona el canal. Los romanos encontraron una solución para este canal que fue ampliar su cubículo para que circulara mejor el agua y mantuviera un buen caudal. Al aumentar la sección de 70 cm a casi 2 m, conseguían que sin una gran pendiente se mantuviera en caudal adecuado. Todo reto tiene una solución



Se puede observar la gran anchura inferior

Las paredes del canal apenas presentan irregularidades y se puede observar claramente como fue excavada. Sin embargo, cuando los constructores se encontraban con una grieta o diaclasa, la tapaban con arcilla para evitar fugas. Si observas las paredes atentamente, podrás encontrar estas alteraciones.

Después de caminar 133m a lo largo del canal llegamos a la salida en el barranco de Valdelascuevas, donde podemos encontrar un panel explicativo sobre las características del canal.

Salida del canal dirección Uxama


Al llegar a este punto podemos volver sobre nuestros pasos o dar la vuelta hacia el pueblo dando un paseo. Podemos girar a la izquierda y cruzar el puente sobre el río Ucero o girar hacia la derecha y dirigirnos a la cima de la colina, donde podremos ver el inicio de las dos chimeneas que antes vimos desde el interior. 

Si seguimos en dirección del pueblo y tenemos tiempo, siempre podemos subir al castillo, y desde allí ver la vega del río Ucero y la Galiana, a los pies de la cual se inicio este recorrido.

Después de haber paseado por este encantador pueblo nos podemos dirigir hacia el yacimiento de Uxama  por la carretera que une Ucero con el Burgo de Osma.Por el camino, es difícil seguir el rastro del canal, pero no imposible

Desde Ucero sigue en dirección de Valdelinares. Allí, en una zona llamada la Peña, se ha encontrado una pequeña galería que está llena de arcilla y que todavía no se ha excavado. Además, en toda esta zona se han encontrado restos de mortero. Sin embargo, está todo destruido y no se puede ver el canal. Apenas se encuentran más restos hasta que se llega cerca del Burgo de Osma.

Ciudad romana de Uxama
Así llega el canal al castro de Uxama. En esta zona, parte del canal fue excavado pero no en su totalidad, se espera tener presupuesto para seguir con las excavaciones. Este canal que han descubierto ya tiene las dimensiones normales no como la Cueva la Zorra, tiene 70 cm de base y  entre 1,50 m y 2 m de altura. También han encontrado varios pozos de registro, aunque no tan altos como los de la cueva la Zorra, de unos 2m de altura. Este trozo acueducto no se puede ver en la actualidad.
En esta foto (de Isaac Moreno) se puede observar la forma de parábola invertida de unos 70 cm de anchura de la galería del tramo final del canal en Osma.

Según los estudios, este último tramo también fue excavado desde dos lugares diferentes y se separaron de tal forma que tuvieron que hacer una zeta, para poderse encontrar. Sin embargo, en todo momento el suelo está nivelado por lo que no represento ningún problema para el caudal del agua.

Se considera que desde el canal se bombeaba el agua hasta un depósito que hay en la cima de la colina. La elevación del agua se realizó posiblemente con una noria de rosario (según Isaac Moreno).En esta noria, los cacitos elevaban el agua 40m por encima del canal, se cree que se utilizaba tracción animal, aunque algunos historiadores no descartan la posibilidad del uso de molinos.
Noria de rosario para elevar el agua .Dibujo I.Moreno


En esta fotografía inferior, se puede observar el deposito del agua donde se bombeaba el agua. Tiene unas amplias paredes de hormigón muy bien impermeabilizadas para retener el líquido. Se cree que debajo de él está el acueducto aunque no se puede decir con certeza porque no se ha excavado todavía.

Deposito .

Desde el depósito se llevaba el agua al gran decantador y de este se distribuía a las cisternas. De momento se han encontrado unos cinco pero Isaac Moreno considera que deben haber más por el cerro.


Cisterna que hay en el cerro.


El gran decantador esta enterrado y no se ve desde exterior, pero se puede visitar si esta abierto. Está hecho de hormigón y está muy bien impermeabilizado, su capacidad es de unos 300 metros cúbicos y la forma es como de una omega. Como observamos en el dibujo cuenta con tres brocales.

Dibujo de la cisterna de decantación.

Durante muchos años no se supo de su existencia hasta que un arqueólogo aficionado en el año 1937 observo un agujero en el terreno y descubrió esta cisterna, llena de tierra. Se necesitaron varias campañas de excavaciones para extraer el barro e impermeabilizarla.
Si tienes suerte y esta abierta la cisterna, veras que se trata de cinco departamentos que están intercomunicados, con bóveda de medio punto. En la parte inferior de las cámaras se observan unos agujeros por donde el agua pasaba de una cámara a otra.
Interior cisterna (Foto S.Geijo)

La tuberías por donde entraba y salía el agua solían de ser de plomo, pero todas han sido saqueadas. Se han calculado que serian de 6 cm de sección interior. Isaac Moreno ha calculado que el caudal sería de 6 litros/segundo, un buen suministro de agua para que vivan unos 3.500 habitantes, aunque posiblemente eran muchos menos los que habitaban en lo alto del cerro, ya que parte de la población vivía abajo. 
No todo el caudal del agua que llegaba por el canal llegaba al decantador, sino que gran parte se quedaban abajo, unos 130 litros/segundo , para abastecer al resto de la ciudad y quizás a las termas, porque arriba no se han encontrado de momento.


Interior del decantador

Se han encontrada en el cerro diferentes cisternas pero todavía no se han excavado suficiente para saber como se distribuía el agua de este decantador a la ciudad.
En esta fotografía aérea nos podemos hacer una idea de dónde están las cisternas que en este momento se han excavado.
Quizás de aquí a unos años podemos dar respuesta a como se distribuía el agua del río Ucero en esta impresionante ciudad de Uxama Argaela.
Fotografía área del castro de Uxama (Carmen Merino)

Si tienes interés en ampliar el tema puedes ver el vídeo de Isaac Moreno, donde enseña por dentro el final del acueducto que actualmente no se puede visitar, pincha aquí. También es muy interesante el artículo de la arqueóloga Carmen García Merino, pincha aquí. En ambos investigadores he basado este artículo.















Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

HISTORIA DEL CASTILLO DE UCERO

UCERO un pueblo por descubrir