CALATAÑAZOR, DONDE ALMANZOR PERDIÓ EL TAMBOR

 Calatañazor es un pequeña pueblo de la provincia de Soria cerca N-122 que une la capital con Burgo de Osma. Pasear por sus calles empedradas nos remonta a un tiempo pasado donde el bullicio medieval corría por sus calles. Se encuentra en un cerro, a sus pies el río Abión, desde su castillo se puede contemplar hermosos atardeceres.

Hablar de Calatañazor es hablar de la leyenda de Almanzor el gran conquistador musulmán que batalló por estas tierras en el siglo X y fue derrotado por las tropas cristianas. Casi todos hemos oido el dicho "En Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor"

LEYENDA DE ALMANZOR

Almanzor nació cerca de Algeciras en 939 y murió 1002 en Medinaceli. De origen humilde,  rápidamente destacó y obtuvo los favores de la sultana Subh, esposa de Alhaken II, quien era de origen  navarro. Poco a poco, fue adquiriendo poder y se convirtió en el azote de los reinos cristianos, por lo que, cuando murió, nació una leyenda

Se cuenta que Amanzor asoló Galicia y profanó el templo donde se encontraban los restos del Apóstol Santiago. Al regresar hacia Castilla, un gran ejercito, comandado por Vermudo II de León y el conde García Fernández de Castilla, le salió al paso en esta localidad de Catalañazor. En esta batalla murieron muchos sarracenos, y Almanzor,al caer la noche, decidió huir a Medinaceli. Esta batalla fue la primera derrota y la última para Almanzor. 
La leyenda dice que en las calles de Córdoba aparecía un hombre proclamando en árabe y en castellano: "En Calatañazor perdió Almanzor el tambor", lo que se traduce como que en esta tierra soriana perdió la alegría. Desde ese día, no quiso comer ni beber, y finalmente murió en Medinaceli, donde fue enterrado. Se dice que en su tumba pusieron "Las huellas que ha dejado en la tierra te enseñaran su historia como si la vieras con rus propios ojos. Por Alá, que jamás los tiempos traerán otro que se le parezca, ni que como él defienda nuestras fronteras". Mientras que un monje católico anotó ·En el año 1002 murió Almanzor y fue enterrado en los infiernos". Para unos un héroe, para otros un asesino.

HISTORIA QUE RODEA AL CASTILLO
En la actualidad poco queda del castillo medieval, a pesar del paso del tiempo la torre del homenaje se levanta altiva en lo alto del cerro.

Los estudiosos creen que esta torre se levantó sobre de otra anterior de origen musulmán, alrededor de los siglos X-XI. No se tienen muchos datos de la dominación musulmana, pero su nombre significa en árabe "castillo de las águilas", sugiere que los musulmanes ocuparon estas tierras al dirigirse hacia otras ciudades cercanas, como Osma. Hacia 1134, existen documentos donde indican que estas tierras eran cristianas y que Calatañazor, fue constituida como Comunidad de Villa y Tierra.
Los expertos afirman que, en época cristiana, durante los siglo XII-XIII, la villa fue fortificada con una muralla y el castillo reconstruido.


No se tienen documentos que mencionen esta villa hasta el siglo XIII, cuando doña María de Molina , quien fue reina consorte de Castilla y León y esposa del rey Sancho IV, donó la villa a don Enrique el Senador. Este era hijo del rey Fernando III y hermano menor de Alfonso X el Sabio.


El infante utilizó la villa como base de operaciones durante los enfrentamientos con su hermano , 
Alfonso X. Cuando murió en el año 1303, la propiedad de Calatañazor volvió a manos de la Corona de Castilla. En esa época, el rey era Fernando IV, sobrino de Enrique.


El rey Fenando IV dió la villa a su hermano, el infante Pedro, quien reconstruyó el castillo. S casó con una hija del rey Jaime II de Aragón, y de este matrimonio nació una hija, Blanca de Castilla. En el año 1319, el castillo pasó a sus manos, aunque no debió disfrutarlo mucho, ya que en 1320 partió de Castilla junto con su madre para ir a Aragón. No se sabe con exactitud cuándo las propiedades de doña Blanca pasaron a realengo (al poder del rey) pero se cree que fue hacia 1330. Años más tarde, en  1376, el rey Enrique II cedió la villa a Juan Fernández de Padilla.


Este noble que sirvió en la corte de Enrique II y convirtió el castillo en su residencia solariega. Su hijo, Pedro López de Padilla, heredó el señorío de Calatañazor. A la muerte de Pedro, sus hijos se repartieron sus bienes en el año 1448, correspondiendo al primogénito, Juan de Padilla el señorío de Calatañazor con sus vasallos y castillo. Años más tarde, moría en este castillo, en el año 1468, pasando el señorío y el oficio de adelantado mayor de Castilla a su primogénito, Pedro López de Padilla IV. Este noble participó activamente en el matrimonio de los Reyes Católicos. Así, el señorío fue pasando de unos herederos a otros de la familia Padilla, hasta que en el siglo XVII tomó posesión don Juan Gómez de Sandoval, primer duque de Medinaceli. 
Durante un largo periodo el castillo y la villa permanecieron en manos de la casa de Medinaceli, la falta de mantenimiento y el abandono provocaron que el castillo se deteriorara, quedando en ruinas.



CASTILLO
En la parte superior de la villa, dominando el valle, lo que le proporcionaba una ventaja estratégica para la vigilancia y la defensa. 
En su inicio fue musulmana, los estudiosos creen que data de los siglos X-XI, a partir del siglo XII ya estaba bajo el control cristiano.



Este es el plano del castillo, como se puede observar tiene una planta rectangular con una muralla perimetral que rodea el recinto. La muralla está reforzada por torres en las esquinas y, en algunos casos, a lo largo de los muros para mejorar la defensa.
Extraido del compendio de castillos medievales

Este su perfil

Como se puede ver el castillo tiene una forma irregular, adaptándose al terreno, en las esquinas del recinto tiene torres cuadrangulares. Se protegió con otro recinto sobre la montaña donde se construyó torres circulares(F y D) del plano anterior.
En la parte derecha del dibujo podemos ver el foso (1), a la izquierda está la torre cuadrangular (2), el punto 3 es la torre del homenaje, el 4 es el patio de armas, el 6 la torre circular.
Las murallas eran gruesas en las zonas más indefensas, construidas para resistir ataques con armas de asedio. Están hechas principalmente de mampostería y ladrillo. 
Al Este del recinto se encuentra la torre del homenaje, se accedía a ella por una puerta elevada desde el patio, se cree que en la parte oriental porque se ve que hay más defensas, se observa un muro que se cree que es de la época musulmana

Como se puede ver en el dibujo estaba distribuida en tres pisos, que actualmente han desaparecido y solo se ven los agujeros de las vigas de madera. Para subir a la parte superior se accede por una escalera moderna
En la parte superior hay un mirador


La parte baja de la torre albergada el almacén y los pisos superiores eran estancias donde vivían los nobles. Se puede observar que una de las ventanas es abocinada

La Torre del Homenaje era el núcleo central del castillo y servía como residencia del señor feudal y punto de última resistencia en caso de asedio. Su función principal era ofrecer refugio seguro para el señor del castillo y su familia.


La torre D no es un cubo de la muralla, sino que es una torre de flanqueo que se encuentra en la parte exterior de la muralla.



Desde el muro del castillo mirando a los pies de este podemos ver tumbas antropomórficas. Pertenecen al cementerio de la desaparecida iglesia de Santa Coloma, una de las múltiples parroquias de la Alta Edad Media que había en esta villa, se han contabilizado hasta 11 iglesias .

 Están excavadas en la roca caliza, imitando el contorno del cuerpo, otras tienen forma de bañera sin este contorno. Las tumbas tienen una orientación noreste-sudeste, según la tradición de le época el muerto debía mirar hacia Tierra Santa, Después de rodear el muerto en un sudario de tela se le colocaba en la tumba y se tapaba con una losa. Estas tumbas datan del siglo XI-XII


Después de pasear por el castillo descenderemos por la calle principal y nos acercaremos al royo. Aquí se exponían a los ladrones y malhechores. Era también un símbolo de la autonomía judicial del municipio. Se cree que fue construido a finales del siglo XV.

Descendiendo por la calle mayor, ante nosotros nos aparecen diferentes casas típicas de adobe y piedra, donde ha de pararse a contemplar las chimeneas de forma cónicas, hechas de barro y varas de enebro.


Un esquema de su interior es muy curioso, en este dibujo nos podemos hacer una idea de como se construían.
Consta de un armazón entre tejido de forma cónica , la mayoría de veces de varas de enebro, que ocupa toda la cocina, después se cubre de barro y por último se encala. En la parte exterior se protege con trozos de teja para que sea impermeable. Se remata con unas tablas en forma de pirámide por donde sale el humo al exterior.
Chimenea típica de Soria

Podemos observar como están hechas las casas con vigas de maderas y cortinas de estera. Algunas de las casas tienen soportales para resguardarse de la lluvia y de los fríos inviernos sorianos.


Rincón cerca del Castillo





Paseando llegaremos a la iglesia

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CASTILLO

Esta construida en varias etapas, la pre románica, la románica, en el siglo XII y después en el siglo XVI y XVIII, en este dibujo podemos ver de que época es cada parte de la iglesia.

La portada, es sencilla, tiene tres arquivolta y dos columnas a cada lado cuyos capiteles están muy desgastados, se cree que no pretenden enviar ningún significado solo adornar la puerta. 
Encima de la portada hay tres arquillos ciegos, que igual que el óculo superior no están centrados respecto a la puerta, sino desplazados. En el lado izquierdo de la fachada queda adosada a un muro de perfil curvo, no se sabe su función, pero al conservar un arco cegado hace suponer que se trata de restos de una torre que había con anterioridad. Si miramos en el dibujo de arriba se trataría del muro pintado en amarillo que nos hace de referencia a la época de construcción románica.


Curiosamente en Nafría la LLana se encuentra una portada muy semejante, por lo que debieron ser hechas por el mismo taller. Compara las dos fotografías.

Encima del óculo podemos ver un arco tapiado de cuando se reformó la iglesia en el siglo XVIII.

Foto Art medieval

Si entramos en su interior nos encontramos con un edificio de aspecto sobrio, de planta rectangular con testero recto (pared opuesta a la entrada) con un retablo renacentista. El retablo se construyó en dos épocas en el siglo XVI y XVII.




Si levantamos la vista nos encontraremos con este hermoso espectáculo, una bóveda de arcos de crucero.


En el ángulo nordeste tiene una torre cuadrangular que por fuera tiene este aspecto.

La estructura, como hemos dicho, es sencilla como se ve en el plano
Siguiendo la numeración del plano nos encontramos con la portada 1, la pila bautismal medieval 3, el retablo mayor 4,los lugareños la llaman la cripta 6,la entrada a la sacristía, el retablo barroco del santo cristo del amparo7 y el baptisterio 8. 

Hay una sacristía con puerta renacentista que da paso a un pequeño museo, con tablas del siglo XVI 


Un baptisterio con una pila románica del siglo XII, también enterrada en el cementerio se encontró otra pila más deteriorada.


Nos encontramos en el interior con un Cristo gótico

EXCAVACIONES EN LA NECROPOLIS MEDIEVAL

Se han realizado diferentes excavaciones arqueológicas en la parte exterior de la iglesia, concretamente en la zona norte, en el 2002, fueron dirigidas por el arquitecto Fernando Cobos. Aquí se han encontrado diferentes tipologías de enterramientos según la época que los cuerpos fueron enterrados. Los enterramientos están comprendidos entre los siglos XI al XVII.
Hay tumbas rupestres antropomorfas como las encontradas al pie de castillo de los siglos XI-XIII, otras posteriores de los siglos XII-XVI en cista, también hay enterramientos en fosa de los siglos XV-XVI. Se ha descubierto del siglo XVI un sarcófago en una capilla lateral y por última en fosas del siglo XVI.XVII
Se han encontrado 52 monedas de las tumbas, es decir seguían un ritual donde enterraban a los muertos con monedas en las manos.
Las fotografías son del trabajo del arquitecto antes mencionado
tumbas antropomorfas
Todas las tumbas antropomorfas están orientadas en sentido oeste-este, con la cabecera al oeste, les falta la cubierta original. No se han encontrado restos humanos.
Se han observado que hubo una segunda fase de enterramientos en cista entre los siglos XIII-XVI, algunas tumbas se aprovecho las tumbas rupestres, añadiendo lajas (piedras planas y no muy gruesas) y otras losas para crear recintos rectangulares, algunas de ellas tienen losas encima para cerrar la tumba.
Se han encontrado monedas cuya cronología está comprendida entre el reinado de Enrique II (s.XIV) y Carlos I (s.XVI).

En esta época se han encontrado que el cuerpo se encontraba estirado con tres piedras en la cabeza, en muchos enterramientos se observa que los brazos están cruzados sobre el pecho.
También se han encontrado enterramientos donde estaban los cráneos superpuestos con una jarritas de barro entre ellos, como se ve en la foto inferior.


En la tercera fase los enterramientos son en fosas y corresponde al periodo de entre el siglo XV al XVI, estos enterramientos no suelen tener losas para taparlos y están excavados en la tierra. Los estudiosos consideran que en esta época en Calatañazor hubo un aumento de la población con respecto a épocas anteriores.

De esta época también se han encontrado monedas, desde las más antiguas de Jaime II de Aragón (s. XIV) hasta de Carlos I (s.XVI).
En la cuarta fase se han encontrado algún sarcófago del siglo XVI, entre las manos conservaba un vellón cuñado en el siglo XIV, es curioso este hecho porque en el momento del entierro ya no circulaba dicha moneda.

En la quinta fase los enterramientos son en fosa y corresponden a los siglos XVI y XVII, están excavadas en la tierra sin revestimiento, no se observan restos de maderas, ni de clavos. No presentan orientación de este-oeste como la mayoría de los enterramientos anteriores. Se nota una relajación con respecto a los anteriores entierros.
Si deseas leer más sobre el tema, entra aquí.

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SOLEDAD

Situada a las afueras del recinto amurallado. Es de estilo románico. Tiene una puerta sencilla con tres arquivoltas, una de ellas labrada. El ábside es semicircular con canecillos que bien merecen ser observados, se tratan de figuras humanas y de animales.

Canecillos de un lateral de la ermita con una imagen central

Canecillos del ábside


Si observamos el ábside nos encontraremos con dos arcos de medio punto del siglo XVII que posteriormente fueron cegados. Los entendidos consideran que son los mismos constructores que la iglesia de nuestra señora del castillo que más arriba se ha descrito.


El interior es muy sencillo de una sola nave, a penas se usa para el culto, solo para celebraciones espaciales y se usa también para actos públicos  exposiciones.


ERMITA DE SAN JUAN
Fuera de la villa nos encontramos con esta Ermita prácticamente derruida, esta muy cerca de la ermita de la Soledad. Sólo queda en pie la portada y la espadaña. Era de estilo románico y su portada se parece a la ermita de la Soledad, con un arco de medio punto y dos arquivoltas.

Ermita desde la muralla






Después de descubrir este maravilloso paraje lleno de belleza e historio, nos podemos acercar al Sabinar de Calatañazor y dar un paseo bajo la sombra de estos árboles centenarios.











Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

HISTORIA DEL CASTILLO DE UCERO

UCERO un pueblo por descubrir