El Burgo de Osma, una de las localidades más pobladas de la provincia de Soria con más de 5.000 habitantes, atesora un rico legado histórico que se remonta a la época celtibérica, cuando Uxama Argaela se erigía en el Cerro Castro. Con la llegada de los romanos, esta ciudad adquirió una relevancia significativa dentro del Imperio, consolidando su importancia como núcleo urbano.
 |
Muralla y torre de la Catedral |
Con la caída del Imperio romano, Osma pasó a formar parte de los reinos visigodo y posteriormente musulmán. Gradualmente, la población abandonó el cerro, asentándose en la parte baja donde surgió la ciudad de Osma. Tras la Reconquista llevada a cabo por Alfonso VI en el siglo XII, la ciudad quedó definitivamente bajo dominio cristiano.
En este contexto, Pedro de Bourges, conocido como San Pedro de Osma, desempeñó un papel fundamental. En el siglo XII, trasladó la sede episcopal desde la antigua ciudad hasta la nueva ubicación, impulsando así el desarrollo de un nuevo núcleo urbano alrededor de la catedral. La población se fue concentrando en esta zona, dando origen al que hoy conocemos como El Burgo de Osma
Después de esta pequeña introducción de la historia de esta ciudad vamos a recorrer sus calles y los lugares más interesantes que se encuentran a su alrededor, que bien merecen una visita,
 |
Lugares interesantes cerca del Burgo de Osma |
CIUDAD DE BURGO DE OSMA
¿Sabías que El Burgo de Osma guarda tesoros arquitectónicos y naturales que te sorprenderán? Descubre cada rincón de esta ciudad a través de este
enlace. Y si buscas un punto de partida, aquí te presentamos algunos lugares que no puedes perderte.
1-UNIVERSIDAD DE SANTA CATALINA
Fundada a mediados del siglo XVI por el obispo Pedro Álvarez de Acosta, la Universidad de Santa Catalina del Burgo de Osma representó un ambicioso proyecto educativo para la región. Con la autorización papal, esta institución se convirtió en un referente cultural y académico, ofreciendo una amplia gama de disciplinas a sus estudiantes.
 |
Patio interior de la universidad de Santa Catalina |
Su edificio, de gran envergadura y con un patio central, fue construido en el siglo XVI y albergó las distintas cátedras y facultades. Sin embargo, a pesar de su importancia, la universidad tuvo una vida relativamente corta, siendo clausurada a mediados del siglo XIX.
Afortunadamente, el edificio se conserva hasta nuestros días y ha sido reconvertido en un hotel, permitiendo a los visitantes imaginar la vida académica que se desarrollaba en sus aulas.
2-PLAZA MAYOR
 |
Ayuntamiento |
La construcción del Ayuntamiento de El Burgo de Osma se llevó a cabo en el año 1768. Fue obra del arquitecto Ángel Vicente Ubón, y su diseño refleja el estilo arquitectónico característico de la época.
 |
Antiguo Hospital de San Agustin |
Las raíces del hospital se remontan a 1468, cuando el obispo Pedro García de Montoya fundó una institución asistencial destinada a atender las necesidades de peregrinos y enfermos. Sin embargo, el edificio que hoy admiramos, una muestra destacada de la arquitectura barroca, fue erigido entre 1694 y 1699 por orden del obispo Arévalo y Torres.
En la actualidad, este emblemático inmueble alberga la Biblioteca Municipal, una sala de exposiciones y conferencias, y la oficina de turismo, convirtiéndose en un centro cultural de primer orden. Además, el museo adjunto invita a un fascinante recorrido por la historia de Uxama y los orígenes de la ciudad.
3-CALLE MAYOR
 |
Calle Mayor |
Pasear por los soportales de esta calle Mayor que desemboca en la Catedral y hacer una parada en alguno de los bares para saborear los Torreznos sorianos.
 |
Tapa de Torreznos |
4-CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN
 |
Catedral |
La Catedral de El Burgo de Osma, un auténtico tesoro arquitectónico, es el resultado de una rica y compleja historia constructiva que se extiende a lo largo de varios siglos. Iniciada en el siglo XII bajo el episcopado de San Pedro de Osma, su fábrica original, de estilo románico, fue demolida en el siglo XIII para dar paso a una nueva construcción gótica, caracterizada por su ligereza estructural, sus arcos apuntados y sus bóvedas de crucería.
Este proceso de superposición estilística refleja la evolución arquitectónica y las transformaciones que experimentó la ciudad a lo largo del tiempo.
Se puede visitar y conocer más de su historia entrando en su página
web
 |
Nave de la epístola |
5-MURRALLA Y PUERTA DE SAN MIGUEL
Después de visitar la catedral seguimos paseando hasta la plaza donde esta el monumento a San Pedro de Osma.

Y descendemos en dirección del rio Ucero, atravesando la puerta de San Miguel.
 |
Muralla y puerta de San Miguel |
La muralla de El Burgo de Osma es un testimonio palpable de la historia y la importancia estratégica que tuvo esta ciudad en el pasado. Su construcción, ordenada por el obispo Pedro de Montoya a mediados del siglo XV, respondió a la necesidad de fortificar la villa ante las tensiones políticas de la época.
A pesar de su solidez, la muralla comenzó a perder su importancia a partir del siglo XVIII, cuando las técnicas de guerra evolucionaron y las fortificaciones perdieron su utilidad. Además, el crecimiento de la ciudad requirió la demolición de algunos tramos de la muralla para permitir la expansión urbana.
Alrededor de la muralla hay un paseo para poder admirarla.
 |
Muralla del Burgo de Osma |
Cerca nos encontramos con el puente viejo desde donde podemos observar la muralla y como no el truchero río Ucero. Aunque su aspecto actual data de la Edad Media, los expertos creen que en el lugar donde se encuentra el puente actual ya existía una estructura romana. Esta hipótesis se basa en el hallazgo de restos arqueológicos en la zona y en la técnica constructiva empleada en algunas de sus partes.
 |
Puente viejo o de la Matilla |
6-CASTILLO DEL BURGO DE OSMA
Si te gusta los castillos, no te lo puedes perder aunque tengas que esforzarte para subir la costosa pendiente, la recompensa esta arriba.
Al salir por la puerta de San Miguel giraremos a la izquierda y paseando por el parque a la orilla del río llegaremos al camino que sube al castillo de Osma.
 |
Subida al castillo de Osma
|
La construcción del castillo se inició en el siglo X bajo el reinado de Ramiro II de León, con el objetivo de reforzar la frontera cristiana frente al avance musulmán. Su ubicación estratégica, en un cerro que domina el valle del río Ucero, lo convertía en un punto de control clave en esta zona fronteriza.
A lo largo de los siglos, el castillo fue objeto de diversas ampliaciones y reformas, adaptándose a las nuevas necesidades militares y defensivas. En el siglo XIV y XV se llevaron a cabo importantes obras de refuerzo, como la construcción de nuevas torres y murallas.
El Castillo de Osma, envuelto en un halo de misterio, ha sido escenario de numerosas leyendas. Una de las más célebres narra cómo el príncipe Fernando de Aragón, futuro rey de Aragón, buscó refugio entre sus muros, disfrazado de mercader, para poder unir su destino al de Isabel de Castilla en secreto.
 |
Muralla del castillo y al fondo el Burgo de Osma. |
Es de acceso libre, si quieres conocer más de su historia entra en este enlace.
7-PUENTE ROMANO
A un paso de la subida al castillo nos encontramos con el puente romano
 |
Puente romano sobre el río Ucero
|
Aunque su aspecto actual ha sido modificado a lo largo de los siglos, la estructura original del puente se remonta a la época romana. Los romanos, expertos ingenieros, construyeron este puente sobre el río Ucero para facilitar la comunicación y el comercio entre las diferentes regiones de la Hispania romana.
UXAMA
La antigua ciudad de Uxama Argaela se encuentra en el municipio de Burgo de Osma, en la provincia de Soria. Fue una de las ciudades más importantes de los arévacos, alrededor de 200 años antes de Cristo. Más tarde, fue ocupada por los romanos, y si paseamos por el cerro, podemos descubrir parte de su misterio.
Si te gusta la historia, no puedes perderte estas ruinas. La entrada es gratuita, y puedes recorrer libremente la colina mientras te imaginas cómo fue en tiempos pasados el esplendor de esta ciudad. Antes de entrar hay un pequeño museo que te orientaran sobre la visita.
Para llegar a Uxama Argaela te tienes que dirigir al municipio de
Burgo de Osma en la provincia de Soria, y continuar por la N-122 que une la ciudad de Soria con Valladolid, dirección ha esta última, a pocos quilómetros de la ciudad nos encontraremos en desvío hacia Uxama.
 |
Ruinas de Uxama |
Para conocer este increíble enclave puedes leer toda la información
aquí.
En nuestro recorrido por este cerro nos encontraremos diferentes ruinas casas romanas, el foro , la basílica, pero sobre todo un amplio decantador, que algunas veces se puede visitar. Hasta esta ciudad llegaba el agua desde el manantial del río Ucero a unos 18 km de esta ciudad.
 |
Decantador de agua |
En estos depósitos se decantaba el agua para ser distribuida por la ciudad.
Desde el pueblo de Ucero, situado a unos 18 km, se construyó un canal hasta la base de la ciudad,
aquí puedes leer su trazado y como se llevó a cabo esta obra de ingeniería romana.
 |
Túnel del canal romano
Al final del cerro nos encontramos con una atalaya musulmana, de la época que los musulmanes ocuparon esta zona . Desde ella podemos observar el Castillo de Osma y el cañón que forma el río Ucero.  | A los pies de la atalaya se pude contemplar el río Ucero y Burgo de Osma
|
|
UCERO
A unos 15 km de la ciudad del Burgo de Osma podemos hacer una escapada a este pueblo de apenas 90 habitantes, a pesar de ser pequeño tuvo en su momento importancia como demuestra su Castillo y unos kilómetros más arriba del río Ucero, entrando en el Cañón de Río Lobos, su hermosa Ermita templaría.
 |
Ucero |
Bien merece una parada esta villa para visitar algunos de sus monumentos y hacer una parada para degustar algunos de los manjares de estas tierras. Al entrar al pueblo. antes de pasar el puente, nos encontraremos una calle que sube en dirección del castillo, si seguimos por ella acaba en una pequeña plaza donde podemos dejar en coche para acceder al Castillo desde aquí andando.
 |
Castillo del siglo XII-XIII en Ucero |
El castillo es un edificio de forma irregular cuyas paredes fueron consolidadas en 2016 para evitar su derrumbe. Sin embargo, su historia se remonta al siglo XII, cuando era necesario defender la frontera entre cristianos y musulmanes, y más tarde, entre castellanos y aragoneses. Sus muros, sin duda, guardan muchas historias por contar.
Aquí puedes conocer su historia .
Su entrada es gratuita, y un paseo entre sus ruinas te permitirá comprender cómo vivían en el siglo XII los habitantes de estas tierras. Al final de la meseta, donde vivían los campesinos y soldados que servían al señor del castillo, nos encontramos con una pequeña ermita prácticamente derruida, y a sus pies, el pueblo de Ucero.
 |
Ruinas iglesia del castillo de Ucero |
Al salir del castillo girando a la izquierda podemos ver un panel informativo y la vega del río Ucero, desde aquí se puede contemplar la antigua piscifactoría, actualmente es la Casa del Parque del Cañón de Río Lobos. Al salir del pueblo bien merece una parada.
Al volver al pueblo se puede dar un paseo por el pueblo y acercarse al acueducto romano, aquí se le conoce como cueva de la Zorra, seguramente era el refugio de este animal cuando el barro, hace unos años, cegaba la entrada. Para llegar hasta la boca de inicio debemos seguir el curso del río, siguiendo la calle mayor.
 |
Cueva la zorra o acueducto romano |
Se aconseja utilizar una linterna para poder entrar sin dificultad, y a través del acueducto podremos atravesar toda la montaña observando la labor de los expertos ingenieros que trazaron este acueducto. Ante nuestros ojos se abre un acueducto de forma de campana con dos grandes chimeneas por donde bajaban y subían los operarios de la época romana para asegurarse que el agua fluía correctamente.
Aquí puedes conocer toda la historia de este acueducto.
Si tienes tiempo te puedes acercar a la plaza de la Iglesia y si tienes suerte y esta abierta la iglesia contemplar su interior, donde podemos contemplar algunas joyas religiosas.
 |
Cristo de la capilla lateral |
CASA DEL PARQUE DELCAÑÓN DE RÍO LOBOS
Al salir del pueblo en dirección a San Leonardo de Yagüe, nos encontramos con esta antigua piscifactoría, que en su interior nos cuenta el ecosistema del Parque Natural de río Lobos. Es muy interesante recorrer sus salas. Hay un parquing gratis en el exterior.
 |
Casa del Parque
PARQUE NATURAL DEL CAÑÓN DE RÍO LOBOS
|
Siguiendo la carretera después de dejar atrás el pueblo de Ucero y pasar el puente del río Lobos nos encontramos a la izquierda un camino que nos adentrará en el Parque del cañón de Río Lobos y a la izquierda el Nacedero de río Ucero y el mirador de la Galiana.
Antes de ver el Cañón se puede hacer una parada para observar en unos minutos en nacedera del río Ucero. Antes de descender por el camino podemos observar dos cuevas una de libre acceso, la cueva del Lago y la otra de acceso restringido que es la Cueva de la Galiana. Si deseas más información sobre estas cuevas y todas las que hay en esta zona de roca calcárea puedes ir a este enlace.  |
Nacedero río Ucero |
Accediendo la montaña de la Galiana, un reto para todo conductor llegaremos a un mirador espectacular por un lado se ve el Cañón de Río Lobos y por el otro lado la vega del río Ucero, y se afinamos la vista podremos ver el Burgo de Osma.
En el mirador hay un parquin donde dejar el coche y acercarnos al acantilado para contemplar el Cañón de río Lobos en todo su esplendor y seguramente veremos volar buitres leonados.
 |
Mirador de la Galiana |
Después de contemplar estas maravillas de la naturaleza, podemos descender por la carretera y dirigirnos al puente sobre el río Ucero. Antes de cruzarlo, debemos girar a la derecha. A los pocos kilómetros encontraremos una caseta donde nos informarán sobre el cañón y deberemos abonar 4 € para poder continuar hasta el aparcamiento, donde dejaremos el coche y comenzaremos una pequeña ruta hacia la famosa ermita templaria de San Bartolomé.
Si quieres conocer la historia de este enclave entra en este
enlace.
Su construcción es sencilla. La Orden del Temple erigía sus templos con la finalidad de reflejar en la arquitectura sus conocimientos místicos, de modo que las personas pudieran comprenderlos a través de los símbolos que los canteros plasmaban en las edificaciones.
Gracias a este testimonio en piedra conservamos parte del legado templario, ya que, tras su extinción, se destruyó la mayoría de las pruebas escritas. De ahí nace el misterio y la leyenda del Temple.
La edificación de la ermita debió realizarse durante los treinta primeros años del siglo XIII. En sus orígenes fue una construcción de estilo románico.
Poco se sabe acerca de cómo vivían los monjes en la ermita. Se cree que, como todos los templarios, dedicaban su tiempo al estudio y ejercían su labor como orden militar para defender Tierra Santa de la invasión de los infieles, hasta que el papa Clemente V extinguió la Orden en 1310 y sus bienes fueron repartidos entre la Iglesia y otras órdenes.
Detrás de la Ermita podemos acceder a la Cueva Grande y al pasar el puente hacia la izquierda hay un camino de varios quilómetros que recorre el Cañón si tienes tiempo es un recorrido muy bonito.
 |
Cueva Grande o de San Bartolomé |
También puedes subir al Balconcillo o el ojo del Diablo donde el paisaje que puedes observar es impresionante.
 |
El Balconcillo
Si quieres conocer mejor el Cañón y hacer excursiones en estos parajes te recomiendo que leas el artículo.
CASTILLO DE GORMAZ A unos 16 km del Burgo de Osma nos encontramos con este hermoso castillo califal que se levanta altivo a las orillas del Duero, después de casi once siglos de ser construido. Se puede dejar el coche en un pequeño aparcamiento y descubrirlo a pie. Fue construido en el siglo X, durante el califato de Córdoba, por al-Hakam II. Es posible que ya existiera un asentamiento anterior debido a su gran potencial defensivo. Este lugar fue de gran importancia para proteger la frontera que separaba a musulmanes y cristianos. Sus murallas fueron levantadas de manera robusta y, tras las numerosas batallas que resistieron, aún se mantienen en pie.  | Muralla con torres de defensa
Se puede acceder a su interior y recorrer la zona noble que se encuentra entrando a la derecha y la zona del cuartel donde vivían las tropas. Si quieres conocer más de su historia entra aquí.Plano de lo que podrás ver.  | |
 | Plano para realizar la visita
IGLESIA DE SAN BAUDELIO A 34 km del Burgo de Osma , cercana a Berlanga de Duero, se levanta esta pequeña iglesia, baluarte del pre románico. Estar en su interior y mirar sus pinturas nos traslada a otra época donde la pintura era la forma de trasmitir la fe cristiana.
Como se puede observar es una edificación sencilla, sin canecillos exteriores, sin apenas adornos, simplemente una puerta de arco de herradura de estilo mozárabe que da paso a un lugar fantástico. Aquí vivió en sus inicios un anacoreta y en su interior podemos observar todavía la cueva donde vivía. La ermita es del siglo XI y consta de dos rectángulos, uno para la nave y otro para el ábside.
 | Tronco de palmera
Ante nuestros ojos aparece una palmera que se alza hacia el techo, símbolo del paraíso, |
de renacer a la nueva vida.  | Vista de la ermita desde el presbiterio
|
Observa las pinturas todas tienen un significado. Algunas de ellas solo se ve la impronta porque en el siglo XX se vendieron y están en museos de Estados Unidos, por suerte en el Museo del Prado podemos contemplar algunas de ellas. Si deseas ampliar tus conocimientos entra aquÍ.  | Recreación de las pinturas
|
CALATAÑAZOR
A 29 km del Burgo de Osma en dirección a Soria nos encontramos con este encantador pueblo soriano.Hay un dicho que dice "Calatañazor, donde Almanzor perdió el tambor". Almanzor (Al.Mansur) era un guerrero y político del Califato de Córdoba que atemorizaba a los cristianos por sus feroces ataques, pero en el año 1002 fue derrotado por las tropas cristianas y perdió el tambor, es decir en esta época el avance de las tropas se hacía al son de tambores, pero en esta batalla fue derrotado y ya no avanzó más. Esta derrota dio ánimo al ejercito cristiano y fue un echo histórico importante, porque poco después murió en tierras sorianas y el Califato empezó a tambalearse. Un pequeño pueblo cargado de historia.
Del castillo que tan valiente defendieron los cristianos amenas quedan unos lienzos pero podemos subir a la torre del homenaje y recrear la dura batalla entre cristianos y musulmanes.
Vale la pena dar un paseo por sus calles y contemplar las chimeneas tradicionales sorianas y como no entrar dentro de su iglesia que inicialmente era románica pero el siglo XVI y XVII sufrió muchas modificaciones. En su interior nos encontramos con un increible retablo.
Si deseas saber mas de la historia de este pueblo lee este artículo.
BERLANGA Y SU CASTILLO A 24km de Burgo de Osma se encuentra este encantador pueblo con un castillo que destaca admiración
En el siglo X-XI ya existía un asentamiento musulman en este cerro. Años después que los cristianos conquistaron estas tierras se construyó una nueva fortaleza que se fue modificando a través de los siglos. Hasta que el siglo XV se convirtió en un castillo señorial propiedad de los señores de Tovar. Se puede visitar, la entrada es de pago, y hay un audiovisual muy interesante que nos facilita la comprensión de como sería vivir en aquella época en estos castillos.
Vale la pena bajar del castillo y dar una vuelta por el pueblo, recorrer sus calles de aspecto medieval y llegar hasta su plaza porticada y como no visitar su famosa colegiata.
En Berlanga existían muchas parroquias y en 1514 el Condestable de Castilla y su esposa heredera de la familia Tovar,impulsaron la construcción de la colegiata. Su estilo es gótico tardío y mirar a sus techos es quedar maravillados de las bellas nerviaciones que ocupan en techo de las naves. Después de contemplar las maravillas de la arquitectura del templo no nos podemos olvidar de hacer una visita al lagarto gigante que se encuentra en una de las paredes , es un caimán traído des Panamá por un sacerdote que vivió por aquellas tierras y trajo a Berlanga para que lo conocieran sus vecinos. A su muerte fue disecado y se expuso en la iglesia. ERMITA DE CALTOJAR Si te gusta el románico no te puedes saltar esta ermita que se encuentra a 42 km del Burgo de Osma después de pasar por Berlanga del Duero. Es un templo hermoso, con una puerta algo diferente de lo que estamos acostumbrados, con numerosos canecillos que instruían a los hombres de la época y con un interior con mucha simbología. Es una construcción románica del siglo XII-XII que posteriormente ha sido modificada.
En la portada sur, destaca las cuatro arquivoltas acabadas en una cenefa muy original de sierra y por último un guarda polvo con puntas de diamante. Más abajo nos encontramos con una figura herética, que custodia la entrada , es San Miguel Arcángel. Este personaje es el defensor de la fe y vencedor del mal, representa la victoria del bien sobre el mal y es el que defiende el templo de las personas o espíritus malignos. Ante semejante guardián bien vale la pena dar una vuelta por el interior. En este enlace encontrarás más histórias de esta iglesia.
RELLO Quieres sumergirte en el pasado, visita esta pequeña población a 56 km de Burgo de Osma, en dirección de Berlanga. Es un coqueto pueblo situado en un peñasco que domina el valle del río Escalote, esta rodeado por una muralla de origen medieval, para entrar en el recinto se conservan dos puertas en buen estado.
La fortaleza se levantó para proteger la zona de las invasiones musulmanas por los siglos XI y XII, fue sede de diferentes señores y en siglo XV-XVI perteneció a los Duques de Medinaceli. En el interior del recinto se puede visitar los restos del castillo con la típica arquitectura militar, con muros de gruesa mampostería y torres de vigilancia.
Pasear por sus calles es inhalar el aire medieval, es un pueblo silencioso y tranquilo. Si tenéis suerte podéis acceder a la iglesia que es un templo sencillo inicialmente fue románico pero se han ido incorporando elementos góticos y renacentistas. En poco más de media hora ya habéis recorrido este pueblo con mucho encanto, si quieres saber más entra en el enlace. Y no te olvides de pasar por el rollo de Rello.
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario