El Cañón de Río Lobos pertenece al Parque Natural de Rio Lobos, empieza en la provincia de Burgos, en Hontoria del Pinar, y termina el la provincia de Soria, en Ucero. Un lugar espectacular de altos paredones de color ocre y gris, que hacen detenerse al caminante para observar esta paleta de colores.
Tiene una longitud de unos 25 km y el Parque que ocupa unas 10.000 hectáreas.
En este mapa se pueden observar los lugares más importantes del Cañón. Podemos ver por la leyenda que hay numerosas simas y cuevas las mas conocidas las vamos a descubrir dando un paseo por este increíble Cañón.
Este parque es de la época Jurásica, con rocas calcáreas que fue cubierto por un mar poco profundo, hace unos 200 millones de años. En este periodo se produjeron muchos movimientos tectónicos, la tierra estaba sufriendo fuertes trasformaciones, en esta zona del sistema Ibérico se formó la falla de San Leonardo, la corteza terrestre se fracturó y hubo un gran desplazamiento de rocas, que modificaron el paisaje, favoreciendo la aparición del cañón.
Este acontecimiento no fue único, muy cerca de esta falla, se formó el anticlinal de Santa María de las Hoyas-Ucero, en este lugar las capas de rocas se plegaron hacia arriba, como se ve en el dibujo. Colaborando también a la formación del Cañón .
El agua de lluvia también fue un agente decisivo, ayudó en la modificación del paisaje. Al infiltrase en el suelo disolvió la roca caliza a lo largo de las fracturas, este proceso de disolución kárstico ha contribuido a lo largo de los años a ir erosionando las paredes rocosas y creando diferentes cavidades.
|
Río Lobos |
La disolución kárstica y la erosión mecánica, junto con la presencia de fallas y fracturas, facilitaron la formación de numerosas cuevas en esta zona, algunas visitables libremente y otras se debe ir con un guía para poder acceder, pero todas ellas son fruto del rigor de paso del tiempo y de la constancia del agua.
|
Morfología de un paisaje kárstico |
Dentro de las cuevas, el goteo continuo de agua con minerales han formado espeleotemas (estalactitas y estalagmitas), esto sucede cuando el agua gotea desde el techo de la cavidad y se libera dióxido de carbono, este hecho hace que el agua con el carbonato este más concentrada (saturada) y se provoca un fenómeno de precipitación del carbonato de calcio que estaba disuelto en el agua .Así se va acumulando la sal, lentamente a lo largo de miles de años, formando estas bellas estructuras.
|
Foto de Soria aventura. Galiana Baja. |
Los espeleotemas (estalactitas y estalagmitas)de una cueva, tienen una edad y se pueden datar mediante la técnica de los isótopos U/Th (Uranio-Torio), este método se utiliza en las formaciones que tienen carbonato de calcio, porque contienen uranio disuelto. Esta técnica se puede utilizar para espeleotemas en cuevas, pero también para otros objetos que contengan carbonato como los corales. El uranio, existente en la roca, se va trasformando con el paso del tiempo en torio (Th) y otros metales, la proporción de estos dos metales (Uranio/Torio) indican la edad del material.
Los equipos de espeleólogos han localizado cada una de las cuevas del Cañón, y han apuntado las coordenadas de donde localizarlas, algunas de las dataciones son antiguas y todavía no se utilizaba el GPS y los cálculos no son exactos, con la aparición del GPS los cálculos han mejorado y el error de localización puede variar de 4 a 8 m, según los entendidos.
|
Foto Espelo kandil |
Una mayoría de estas cavidades tienen un mapa topográfico que han realizado a lo largo de los años, en algunas cuevas han ido investigando y descubriendo nuevas galerías, algunos mapas no coinciden con la realidad actual, si se busca precisión se debe ir a documentos actuales.
Como podemos ver en este mapa, con el símbolo de V invertida tenemos
las simas , en la margen derecha del río en el municipio de Santa María de la Hoya encontramos muchas de estas torcas. Con el símbolo de omega nos encontramos con las cuevas que aparecen sobre todo cerca del río Lobos.
|
Mapa cavidades del Cáñon |
A continuación vamos a pasear por el Cañón de Río Lobos y a ir descubriendo las cuevas más bonitas e interesantes.
Vamos a empezar por el final del Cañón, se puede acceder a todas las cuevas con facilidad porque están en la carretera que une Ucero con San Leonardo. Antes de entrar por el camino que nos conduce a la Ermita nos encontramos con la montaña de la Galiana, actualmente lo recorre una carretera con muchas curvas . mientras circulamos por ella no podemos evitar ver un paisaje increíble sobre la vega del río Ucero, mostrándonos el magnífico castillo.
|
Mirador desde la Galiana de la vega del río Ucero, |
Podemos empezar por el mirador para ir visitando las seis cuevas que oculta está montaña, La Galiana Alta I y II, La Galiana Baja, El Lago, El Javino y el Nacedero.
Aquí puedes encontrar más información de las cuatro cuevas más importantes de esta montaña.
|
Montaña de la Galiana |
No todas las cuevas pueden ser visitadas libremente pero durante la lectura de este artículo iremos descubriendo sus limitaciones.
Esta es la más antigua de toda la montaña, se cree que tiene una antigüedad de 3596 millones de años, tiene una longitud de 223 m y actualmente no tiene actividad hidrológica. Se puede acceder a ella desde la cima de la montaña. Se puede dejar el parquin en el mirador y dirigirnos hacia el pueblo de Ucero, a los pocos metros nos encontraremos un cortado de roca y podremos acceder a la cueva.
Como vemos en la fotografía hay dos bocas, la de arriba es la que nos conduce al interior cueva, la inferior es una oquedad de pocos metros de profundidad.
Su recorrido es sencillo con una única galería principal, al final de la cual observaremos luz debido a dos oquedades que hay en la roca. Hasta ahora se puede acceder libremente y no se necesita ningún equipo de espeleología.
Como se puede observar en el mapa es un cueva bastante horizontal que al final tiene una gran bóveda, muy bonita donde si tenemos suerte podremos ver como por uno de los orificios entra los rayos de sol.
CUEVA DE LA GALIANA ALTA II
Tiene una profundidad de 160m y un desnivel de 24m. No es fácil de acceder para bajar a la entrada hay que pasar por la Cueva de la Galiana Alta I y trepar por las rocas.
|
Cueva la Galiana Alta II |
Presenta cierta dificultad , hay espacios muy estrechos por lo que se recomienda no acceder si no se lleva un equipo adecuado. En el dibujo inferior se puede ver el esquema de la cueva. A los pocos metros de acceder a la cueva hay un pozo (P7) que hay que pasar para seguir la cueva y por tanto es conveniente contar con cuerdas de sujeción.
|
Acceso cueva del Lago |
La cueva del Lago , se encuentra en la parte inferior de la Galiana, debemos dejar el coche en el parquin del Nacedero para poder acceder. Tiene una boca estrecha donde durante unos metros se debe ir agachado, a los pocos metros se abre a un túnel de mayor altura y desemboca en un lago. Se recomienda entrar con cuidado para no caer al agua.
Como se puede observar en los estudios realizados, después del lago la cueva sigue unos metros. Se cree que era el rebosadero del río Ucero cuando este circulaba por la cueva de la Galiana Baja.
La cueva de la Galiana Baja, se encuentra en la parte baja de la cueva de la Galiana, para visitarla se debe contratar un guía, no es de acceso libre.
Se cree que por ella circuló el río Ucero. Esta cueva se formó hace 150 millones de años y está compuesta principalmente de roca caliza. Debido a los metales disueltos (hierro, magnesio entre otros) se observan diferentes colores en su interior, ocres, rojizos, negros y blancos.
En esta cavidad encontraremos diferentes formaciones espeleotémicas : estalactitas, estalagmitas, sabanas, columnas y gours (que son pequeños charcos o piscinas, donde la caliza ha precipitado por los bordes, formando estas bañeras en el suelo y debido a la lluvia suelen estar llenos de agua).
|
Gours
Se trata de una única galería excepto al principio y al final donde se observan bifurcaciones. Su longitud es de aproximadamente 1.300m. Es una cueva de un recorrido casi horizontal excepto por la presencia de derrumbes.
|
La cueva presenta varias salas amplias, algunas de las cuales tienen nombres específicos, como la sala de la Catedral que consta con una gran bóveda y columnas que recuerdan a los pilares de una catedral.
|
Sala de la Catedral Foto L.Moreno |
Otra sala, es La del Lago con numerosos gours que en época de lluvia están con agua cristalina que cuesta identificar, hay que ir con cuidado para no meter los pies en ellos. También se puede visitar La Sala del Bosque donde ante nuestros ojos aparece una cavidad llena de las estalactitas y estalagmitas, con numerosas de las columnas que evocan un bosque.
|
Sala Del Bosque David Malabarista
|
El crecimiento de estas depende de muchos factores de la temperatura, de la humedad y del caudal de las filtraciones, en promedio suelen crecen 2,5 cm cada 4.000 a 5.000 años. Ante nosotros se presenta una joya de la naturaleza de miles de años.
No se puede ver libremente y hay que reservar con anticipación. En este
enlace podrás reservar.
LA CUEVA NACEDERO
El río Ucero nace al pie de la Galiana, por debajo de la cueva del Lago. Aquí empezaba el
antiguo canal romano que unía este manantial con la ciudad de Uxama, desgraciadamente en esta zona no se encuentran restos y si queremos ver el canal deberemos ir al pueblo de Ucero.
Esta surgencia no es muy grande, la forma que tiene es como se ve en el dibujo.
FUENTE JAVINO
Esta cueva no se conoce prácticamente porque está tapada por maleza. Está por la carretera que sube al mirador de la Galiana a pocos metros de la Cueva de la Galiana Baja, después de pasar la primera curva, hay que subir un poco la ladera. Consta de tres amplias cavidades que están unidas por una rampa.
Esta es la boca de entrada
|
cueva del Javino |
En el interior hay un promontorio de arcilla y han puesto una Virgen.
|
Virgen de la cueva del Javino |
Se puede visitar las salas sin necesidad de cuerdas.
|
Tienes muchas formaciones en su interior |
Después de abandonar la montaña de la Galiana por el camino que aparece a la derecha del puente sobre el río Lobos nos sumergimos en el Cañón.
|
Acceso al Cañon de Río Lobos |
En esta zona nos encontraremos muchas cuevas y oquedades, en esta tabla están las cuevas que han clasificado de momento.
CUEVA GRANDE
Nos adentramos en el Cañón de Río Lobos en dirección al aparcamiento de Valdecea, desde hace unos años se debe pagar 4€ para poder acceder al parquin, pero vale la pena. Después de aparcar, nos dirigimos a la Ermita de San Bartolomé, hay dos caminos por la margen del río que es una senda de tierra o por el camino para vehículos (que solo circulan en días señalados)las dos son paseos muy agradables.
Siguiendo este camino llegaremos a la Ermita de San Bartolomé y detrás está la cueva Grande, aunque también recibe otros nombres.
Esta increible
Ermita templaria fue templo de oración de la orden del Temple y alrededor de ella se levantaron las viviendas de los monjes. Aunque no sólo ellos visitaron estos parajes, se han encontrado vestigios de civilizaciones prehistóricas por estos lugares.
Pasando el puente de madera sobre el río Lobos nos encontramos con una entrada de enormes dimensiones, fácil de acceder, con suelo arcilloso.
|
Puente sobre el río Lobos para acceder a la cueva |
|
Cueva Grande |
Debido a la erosión del río, el terreno se fue erosionando y se formó esta cueva como vemos en el dibujo inferior. La velocidad con la que bajaba el río en la era Cuaternaria provocó esta terraza fluvial que dio lugar a la cueva.
Hace unos años los arqueólogos realizaron estudios en la cueva ya que se sospechaba de que esta cueva había sido habitada en épocas prehistóricas. Se encontró que entrando a la derecha había unos dibujos muy esquemáticos en las paredes que demuestran el paso del hombre prehistórico por este Cañon.
Los dibujos son simples trazos como se pueden ver en la fotografía. Actualmente debido al deterioro prácticamente no se puede ver nada.
Este sería su plano de la cueva. Se trata de una única galería ascendente que se puede acceder con facilidad, incluso se puede entrar sin linterna debido a la gran cantidad de luz que entra por su boca.
Al lado de la cueva se encuentra otra pequeña cavidad, un cenobio, donde la tradición dice que tuvo su vivienda un anacoreta que vivía en esta zona, dedicado a la oración.
A ambas cuevas se puede acceder de forma libre.
CUEVA NEGRA
Después de pasar la Ermita siguiendo el camino hacia Hontoria, nos encontramos con esta cueva .
En la actualidad no he encontrado información sobre ella.
|
Cueva Negra |
Esta cueva está en el margen izquierdo del río Lobos, cerca de la zona conocida como castillo Bellido.
Hay otra cueva también en el parque cerca de Hontoria del Pinar que también se llama cueva Negra, tenemos para elegir
Esta última tiene una longitud de 129 m y un desnivel de 11m , es fácil de entrar no se necesita cuerda, al inicio hay que agacharse un poco.
|
Boca de entrada. David malabarista |
Enseguida se llega a una gran sala, y en el piso superior se observan unas grandes raíces que cuelgan sobre la cueva, de todas las que me he informado es la única que aparece estas grandes extensiones, es muy curioso.
|
Raices en la Cueva Negra |
Al lado esta cueva nos encontramos la CUEVA BLANCA que si se necesita cuerda para descender, hay que descender 6m
X: 486.570Y: 4.632.090Z: 1.157 m |
Acceso a la cueva Blanca. Foto David malabarista |
Tiene bonitas salas de unos 10 x 8 m , pero si no tienes equipo adecuado mejor no acceder.
Aquí te dejo el enlace por si quieres ver más fotografías, es una cueva muy bonita, llena de estalactitas
CUEVA LAS POLVORISTAS
Esta cueva se encuentra al lado del parquin de Valdecea pero dirigiéndonos al final del Cañón hacia el pueblo de Ucero. Desde el camino se puede ver la boca de acceso. Después de subir por una ladera rocosa llegamos a una gran sala que está parcialmente iluminada por una obertura en la montaña, que nos permite ver el exterior y contemplar el río Lobos.
En esta gran sala durante mucho tiempo se guardó ganado y si miramos el suelo aún hay restos de su presencia. Si observas alrededor se puede ver un muro a la entrada que construyeron los pastores para evitar que se escapara el ganado.
|
La Polveristas desde el mirador de las Gullurias
|
Está cueva tiene interés arqueológico porque se encontraran restos de cerámica de la época musteriense.
En este hallazgo arqueológico hay que destacar que las cerámicas encontradas estaban labradas. Se cree que las piezas fueron realizadas con la técnica de churros o rollos.
En las excavaciones de 1993 se encontraron restos humanos , una mandíbula, pero no se ha datado.
El mapa que presenta la cueva es el siguiente:
Como se puede ver en el gráfico tiene una gran sala con algunas bifurcaciones, la más larga es una galería ascendente que acaba cerrada por derrubios.
CUEVAS DE RESERVA
Pasada la Ermita en dirección al puente de los siete ojos en una de las laderas nos encontramos con esta Cueva de Reserva, el cartel nos indica que es lugar donde viven colonias de murciélagos.
Hay que cumplir las normas y no molestar a estos habitantes de las cuevas, desempeñan unas funciones claves para mantener nuestro ecosistema, ayudan al control de plagas, la polinización y la dispersión de las semillas, entre otras funciones.
En esta cueva y en la mayoría del Cañón se encuentran diferentes especies de murciélagos como: el grande y el pequeño de herradura, el ratonero pardo y gris, el montañero y el nóctulo mayor. Algunos de estos murciélagos están en peligro de extinción como los de herradura.
|
Murciélago grande de Herradura |
CUEVA LA CULEBRA
Es una pequeña cueva, que está al final del Cañon, se encuentra a 400m del puente del Nacedero, encima del Bar de la Puri (no se llama así pero en memoria de esta fantástica mujer, ese es el nombre que le damos los que la conocimos) en los farallones calizos que vemos desde el río. Para acceder a ella hay que subir toda la ladera que esta llena de derrubios, pero las vistas desde arriba valen la pena.
Se la clasifico hace años en 1967 y al final de la cavidad estaba taponada por arcillas y pequeñas rocas, en 1996 se llevó a cabo una desobstrucción y se avanzo extrayendo el material pero no se consiguió avanzar mucho por que al final se hizo infranqueable.
BIBLIOGRAFÍA
-Espelo Minas, estudia el karst de Santa Maria de la Hoya -Mapa geologico zona San Leonardo (348)
Comentarios
Publicar un comentario