CLUNIA SULPICIA, ENCLAVE ROMANO
Nos vamos adentrar en el yacimiento romano de COLONIA CLUNIA SULPICIA, se sitúa al sureste de la provincia de Burgos, muy cerca de la provincia de Soria. Se encuentra a 40 min de la famosa ciudad de Burgo de Osma (Soria) y a 36 min de Aranda del Duero (Burgos). El yacimiento está en el municipio de Peñalba de Castro.
Viviendas de Clunia |
Clunia se encuentra en lo alto de un cerro a 1.022 metros de altitud, desde el cual se domina un amplio territorio. En esta fotografía podemos observar la extensión del Cerro del Alto. Se aprecia la ubicación del teatro, situado en una ladera cerca del pueblo de Peñalba, así como una de las casas romanas, que comentaré más adelante. Es evidente que gran parte del cerro aún no ha sido excavada. El descubrimiento completo de la ciudad sigue en manos de los arqueólogos.
Fotografía del cerro y situación de las excavaciones |
CREACIÓN DE CLUNIA
"Los textos antiguos no hacen referencia a la ubicación de la primitiva Clunia, solo mencionan que pertenecía a la tribu de los arévacos, un pueblo celtíbero, y que tenía relaciones con los vacceos, también celtíberos. Durante años, se ha debatido si una ciudad primitiva se asentó en el lugar donde ahora se encuentra la Clunia romana. Últimamente, se cree que no fue así, ya que la ciudad indígena se encontraba en otro cerro, el Cerro del Cuerno.
Las primeras referencias a la ciudad aparecen durante las guerras sertorianas (una guerra civil romana) entre Quinto Sertorio y Quinto Cecilio Metelo. En el año 75 a.C., Sertorio se refugió en Clunia y, tres años después de su muerte, los habitantes seguían siendo fieles a su causa. Durante estas guerras se acuñaron monedas de plata, denarios, como podemos ver en la fotografía inferior.
El nuevo estatus territorial va acompañado de una renovación arquitectónica, se construyen nuevos edificios para realizar las nuevas funciones de la ciudad.
Moneda de bronce de 28 g, acuñada a martillo. |
IMPORTANCIA DE CLUNIA
Esta ciudad se encontraba en la ruta del Duero, que en lazaba Zaragoza (Caesar Augusta), Astorga (Asturica Augusta) y Braga en Portugal (Bracar Augusta). También se han encontrado alrededor de la ciudad otras vías secundarias importantes de la época. Era un lugar de paso para los romanos y por tanto era una ciudad floreciente.
Vías romanas más importantes |
URBANISMO ROMANO
Los restos de la ciudad ocupan toda la meseta del Alto de Castro, extendiéndose las zonas industriales y funerarios hacia la parte inferior. Con sus 130 ha es considerada una de las ciudades más extensa de Hispania. Las grandes dimensiones de los espacios públicos y de la ciudad, nos hace pensar que aquí vivía muchas personas, se considera unos 30.000 habitantes.
PLANO CIUDAD
Plano de Clunia |
Como se puede observar en el plano solo una pequeña parte de la ciudad ha sido excavada, así que quedan muchas sorpresas por descubrir, apenas un diez por ciento está excavada.
MURALLA
Se considera que toda la planicie estuvo amurallada, pero el saqueo de sus piedras ha hecho que hoy en día prácticamente no se pueda observar. Por ejemplo, el arqueólogo Loperráez menciona que en 1774 las piedras de la muralla cerca del teatro fueron utilizadas en la restauración de la iglesia de Peñalva. Aunque debió existir la muralla, apenas quedan restos.
Algunos de los restos de la muralla, los podemos ver en la fotografía, los números representan trozos de la muralla, como se puede observar prácticamente ha desaparecidos grandes muros.
Zonas donde hay restos de muralla. |
Las puertas de acceso a la ciudad han desaparecido, aunque sean planteado diferentes hipótesis sobre su situación basada en los diferentes caminos y sendas que todavía perduran.
VERTEDEROS
Cuando visitamos una ciudad de estas dimensiones, uno se pregunta ¿Dónde iban a parar los residuos?, Las ciudades romanas son ordenadas, tienen canalizaciones por donde circula el agua limpia y las aguas fecales, ante ciudades con este desarrollo urbano, los residuos eran un problema que era necesario solucionar.Canalización romana en las tiendas del foro |
Los vertederos se situaban en las afueras de la ciudad. También se ha encontrado fuera del núcleo urbano,un pozo destinado a verter los cadáveres de aquellas personas que no se pudieran pagar un entierro, se llamaban puticuli.
En Clunia, no se han excavado casi ninguno de estos vertederos, excepto en Los Pedregales cerca de un taller de alfarería. En la fotografía se muestran donde se han encontrado restos de estos basureros.
Posibles vertederos marcados con un recuadro |
Las ciudades romanas cuentan con dos vías principales el Cardo y el Decumanus, a partir de aquí salen diferentes vías. Como vemos en la fotografía, marcados con números y flechas, históricamente existen diferentes accesos a la ciudad por caminos y sendas. Actualmente accedemos al yacimiento, por una carretera asfaltada.
Como no se han encontrado las puertas, no se sabe por donde exactamente podían acceder a la ciudad, pero estos caminos nos dan una idea de por donde se podía entrar a la ciudad.EL FORO
El foro de la ciudad representaba el núcleo de la vida política, religiosa y comercial. En él se reunía la curia, el órgano de gobierno, y se hallaba la basílica, espacio destinado a los procesos judiciales. También era escenario de sacrificios y procesiones religiosas. Los políticos solían dar allí sus discursos, y en este lugar se llevaban a cabo ejecuciones públicas. Asimismo, el foro estaba adornado con estatuas que honraban a las divinidades, a los emperadores y a las figuras más ilustres de la sociedad.
Era una plaza rectangular, porticada, de unos 140 por 115 metros. En el extremo norte estaba la basílica judicial. En el otro extremo se encontraba el templo. En los laterales se encontraban las tabernas o tiendas.
Restos del foro |
La basílica judicial es un rectángulo de 20 x 80 metros, estaba dividido en tres naves por hileras de columnas y techos elevados.
Representación de la Basílica |
La basílica era el lugar donde se resolvían pleitos, se sancionaban contratos comerciales y se almacenaban las leyes y registros. Su función como Convento Jurídico permitía que fuera el espacio donde, una vez al año, el Gobernador de la Provincia (Hispania Citerior) recibiera a los ciudadanos y se celebraran juicios que abarcaban todo el territorio del convento. Con el tiempo, la basílica fue ampliada hacia el norte, destacando una reforma significativa que creó un gran espacio para albergar la estatua de Augusto. La presencia de esta estatua otorgaba legitimidad a los juicios y contratos que se llevaban a cabo en el lugar.
Frente a la basílica se encontraba el templo, erigido sobre un podio elevado. Se cree que este templo estaba consagrado a Júpiter, la deidad principal del panteón romano.
Plano de la situación de las tabernas en el foro |
Recreación del templo |
Este es el aspecto del templo actual.
Se cree que tenían dos pisos y casi todas son de igual tamaño pero se ha observado que hay una de mayor dimensión, seguramente se utilizaba para practicas religiosas. Si se miran bien sus paredes se pueden observar que antiguamente estaban decoradas con pinturas.
En la taberna 10, se encontraron las cabezas de Augusto y Nerón niño |
Cerca de las tabernas estaba el mercado o macellum, gran parte del edificio ha quedado tapado porque encima se construyó la ermita de Nuestra Señora del Castro. Por la parte de atrás de la ermita hay restos de esta edificación.
Tenía una forma de botella, era porticado y en él se vendían provisiones, principalmente vegetales y frutas.
Dejando de lado el foro, podemos visitar las diferentes viviendas que han sido excavadas. Los romanos tenían dos tipos de viviendas: insulae y domus.
Las insulae eran como los bloques de pisos actuales, con varias plantas y generalmente de alquiler. Eran sencillas y estaban habitadas por personas que no tenían el poder adquisitivo para poseer una casa. La planta baja solía utilizarse como tienda o taller.
Por otro lado, estaba el domus, que era la vivienda de personas con mayor poder adquisitivo. Un ejemplo es la Casa 1 o de Taracena (llamada así por el arqueólogo que inició las excavaciones), situada junto al foro. Es una casa inmensa como se puede ver en la fotografía.
Vista aérea |
Se cree que primero eran varias viviendas que al final se unieron, se debió hacer el siglo III. Se caracteriza por conservarse los mosaicos en las salas principales.
Plano casa Taracena |
Los mosaicos se conservan bien y forman dibujos geométricos. En invierno se les tapa para protegerlos del frío y de hielo.
Mosaico del pasillo de la casa Taracena |
Vista área del Conjunto de mosaicos |
Como se puede observar se conservan en algunos lugares del domus, unos hermosos mosaicos. Uno de los más espectaculares, debido a su colorido, está en el triclinium o comedor y el tablinum o despacho de la casa.
Cerca del foro, detrás de las tabernas, se encuentra una amplia calle que contaba con aceras y, en algunos tramos, con pasos elevados o "pasos de peatones romanos". Estos pasos permitían a los ciudadanos cruzar la calle sin tener que descender a la vía, facilitando el tránsito y manteniéndolos alejados del barro o la suciedad que pudiera acumularse.
En esta área también se encuentran varias estructuras importantes, como la Casa 3, la Casa Triangular y las Termas del Foro, que formaban parte del complejo urbano y social, ofreciendo un espacio para la vida cotidiana y el ocio de los habitantes de la ciudad.
En su fase inicial, esta casa debió ocupar el espacio equivalente a dos ínsulas y tener dimensiones comparables a la Casa 1. Sin embargo, fue afectada por las importantes modificaciones realizadas a finales del siglo I, cuando se construyó el foro y el edificio que hoy se encuentra bajo la ermita. Estas reformas provocaron que algunas de sus estancias adquirieran una curiosa forma triangular.
La distribución de la casa estaba organizada en torno a un gran patio o peristilo, que funcionaba como el corazón de la vivienda. Además, contaba con un sótano que tenía tragaluces que daban a un jardín lateral. Este sótano servía como almacén y también proporcionaba alojamiento para el servicio doméstico.
Mosaico de la casa 3 |
La casa contaba con un pozo que actualmente está protegido. Las existencia de otros pozos en diferentes casas hace pensar que el suministro de agua en este cerro no presentaba ninguna dificultad, y así es, porque debajo, en el subsuelo, existen diferentes lagunas, de las que se puede extraer el agua.
Entre la Casa 3 y el foro se encuentra esta vivienda, representada en el plano superior con la letra A. En la actualidad, la casa es pequeña, probablemente porque su tamaño fue reducido cuando se construyó el foro. A pesar de su modestia, destaca por un hermoso mosaico en blanco y negro muy bien conservado, que se encuentra en una de sus estancias. El mosaico muestra unas palomas y una vasija o crátera, lo que refleja la habilidad artística y el gusto decorativo de sus habitantes.
En la casa también hay una piedra cuadrada, cuyo significado es desconocido. Se especula que podría haber formado parte de un altar doméstico, aunque su propósito exacto sigue siendo incierto.
Plano de las termas del foro |
Este ingenioso sistema permitía que el calor se propagara de manera eficiente, asegurando la temperatura adecuada en las distintas áreas de las termas.
Termas del foro |
Este edificio no son las únicas termas que existían en Clunia, si nos alejamos del foro podemos acercarnos a otros termas mucho más grandes, que se denominan Los Arco I y II.
Plano de la planta de Los Arcos I |
Si quieres ver por dentro la terma han hecho una representación 3D puedes acceder aquí
Como era común en las termas romanas, las Termas de Arcos I tenían una distribución basada en distintas áreas según la temperatura y la función:
- Apodyterium: Era la sala de vestuarios, donde los usuarios dejaban su ropa antes de pasar a las distintas estancias.
- Frigidarium: Sala de agua fría, utilizada para baños rápidos después de pasar por las zonas calientes.
- Tepidarium: Sala de temperatura templada, que ayudaba a aclimatar el cuerpo antes de entrar en las zonas más calientes.
- Caldarium: Sala caliente, donde se tomaban baños de agua caliente y vapor.
- Palestra: Un espacio abierto que funcionaba como gimnasio, donde los visitantes realizaban ejercicios físicos antes de los baños.
Aspecto actual de las Termas. |
A los lados del jardín de entrada se encuentran unas salas de reuniones que se llaman basílicas. La basílica dentro de las termas podía servir como un área para actividades sociales, comerciales o incluso judiciales. Era un lugar donde los ciudadanos podían reunirse, discutir asuntos cotidianos, realizar transacciones comerciales o participar en actividades comunitarias. de las termas. Eran un lugar para hablar y para hacer ejercicio.
Basilica termal |
El apodyterium era el espacio que funcionaba como un vestuario, donde los visitantes podían desnudarse y dejar su ropa antes de pasar a las distintas áreas de baño. Solía estar equipado con bancos o asientos para que los usuarios se sentaran mientras se desnudaban. A menudo, las paredes estaban decoradas con mosaicos y frescos, lo que añadía un elemento estético al entorno. Había nichos o pequeños compartimentos donde los bañistas podían guardar sus pertenencias de manera segura mientras disfrutaban de las instalaciones.
Vestuario o Apodyterium |
Uno de los mosaico que aun perduran, se trata de un semicirculo policromado con un águila.
Las salas de las termas sus suelos estaban recubiertos de mosaicos generalmente con motivos geométricos.
Mosaicos de las termas |
Las salas templadas tenían un sistema de calefacción, se usaba para ello un horno(1), donde salía el aire caliente a una cámara debajo del pavimento (2), se sostenía con unas columnas de ladrillo(3) y encima se ponía la persona que venía de la sala fría.
Dibujo de como sería el teatro. |
El teatro contaba con una cavea (sección de asientos) dividida en diferentes niveles, donde los espectadores podían sentarse según su estatus social. La orchestra (área semicircular frente al escenario) era el lugar donde se ubicaban los actores y músicos durante las representaciones.
Se modificó en el siglo II para acondicionarlo como anfiteatro, así modificaron el escenario para conseguir que hubiera más espacio en la arena y así poder ver luchas de gladiadores, espectáculos con animales, etc.
Diosa Fortuna |
Clunia se asienta en un complejo kárstico, debajo del cerro nos encontramos con diferentes lagunas subterráneas que se le conoce como la cueva de Román. Lleva este nombre porque en el año 1900 el señor Román Juez fue a hacer una bodega en la ladera del cerro y para su sorpresa se encontró con una galería ya realizada que se entraba en las profundidades del cerro.
Perfil de la cueva Román |
Inscripciones en el barro encontradas en la cueva Román |
Mausoleo en la zona del Torreón
Las tumbas podían variar en complejidad. Desde simples fosas hasta elaboradas estructuras funerarias, como mausoleos, que podían ser muy ornamentados y contener inscripciones con el nombre del difunto y sus logros. En el dibujo inferior nos podemos hacer una idea de como seria el mausoleo del torreón que aun quedan algunos restos.
También hay restos en torno a la senda del Santo y en el camino de Peñalba. Muchos de estos restos están tapados por las tierras de labranza.
Restos humanos encontrados en las excavaciones |
DESPUÉS DE LOS ROMANOS
Ermita de Castro, de Clunia |
En el año 711 dC los musulmanes entran en la Península y se enfrentan al rey visigodo Rodrigo en la famosa batalla de Guadalete, ahí los visigodos pierden la batalla y su ejercito queda muy mermado, en avance a la Península ya no se detiene, ya que el gobierno visigodo ya estaba muy debilitado. La dominación musulmana inicia su avance.
Ciudad de Clunia, por debajo del nivel de tierra |
La población de la ciudad se fueron desplazando a otros lugares de la zona. Gran parte se desplazan ha Coruña de Conde, y en muchos documentos de la época mencionan Coruña como si fuera Clunia.
Emplazamiento de Coruña del Conde respecto Clunia |
Las excavaciones en Clunia comenzaron en el siglo XVIII, bajo la dirección del canónigo de Burgo de Osma, Juan Loperráez. A lo largo de los años, varios arqueólogos han contribuido significativamente a la investigación de este importante sitio histórico.
Principales Arqueólogos- Juan Loperráez (siglo XVIII): Pionero en las excavaciones de Clunia, estableció las bases para el estudio de la colonia.
- Blas Caracena (década de 1930): Su trabajo en los años 30 fue fundamental para avanzar en el conocimiento de la historia y la estructura de la ciudad.
- Pere de Papol (década de 1950): Continuó con las excavaciones y aportó importantes hallazgos al conocimiento de Clunia.
- Miguel Ángel de la Iglesia y Francesc Tuset (actualidad): Estos arqueólogos continúan explorando y desvelando los secretos de la Colonia de Clunia, aportando nuevos descubrimientos y enfoques a la investigación.
BIBLIOGRAFIA
Comentarios
Publicar un comentario