MEDINACELI EL ENCANTO DE UNA CIUDAD


Medinaceli es una ciudad situada a 80 km de la capital de la provincia de Soria. Se yergue altiva sobre una colina, proclamando al mundo su importancia histórica con su arco romano, todavía en pie, demostrando que nadie ni nada logrará vencerla.

Ubicada en una colina entre los valles del Jalón y el Arbujuelo, por ella han pasado celtas, romanos, árabes y cristianos. Todos dejaron su impronta en los muros de esta ciudad. Debido a su situación estratégica, dominando el paso natural entre la Meseta Central y el Valle del Ebro a través del río Jalón, ha estado poblada desde tiempos inmemoriales.

Vista aérea de Medinaceli

Fue un asentamiento celtibérico antes de la llegada de los romanos. Este enclave, conocido en la época como Ocilis, era parte del territorio de los celtíberos, un grupo de tribus prerromanas que habitaban el centro y el norte de la Península Ibérica. 

En el año 153 a.C., durante las Guerras Celtíberas, los romanos conquistaron Medinaceli. Estas guerras fueron parte de una serie de conflictos más amplios, en los que Roma buscaba someter a las tribus celtíberas y asegurar el control de la península. La conquista de Medinaceli por los romanos no solo representó un triunfo militar, sino también un paso importante en la consolidación de su presencia en la región. Los romano en el 198 a.C dividieron la península en dos partes la Hispania Citerior y la ulterior. Occilis perteneció a la primera.

ARCO ROMANO
Gracias a la romanización se construyó la muralla y se realizó un urbanismo bien trazado, se adornaron las casas con bellos mosaicos y se construyó un arco del triunfo.

Uno de los monumentos más destacados de Medinaceli es su arco romano, que se construyó en el siglo I d.C, está a 1200 m de altura y se nota la erosión del viento y lluvia que azota esta colina. El tamaño del conjunto: mide 13,20 m de largo, 2,10 m de ancho y 8,10 m de altura. Este arco de triunfo, ubicado en una de las entradas de la ciudad, es uno de los pocos que se conservan en España. Simbolizaba el poder y la autoridad de Roma en la región, además de ser un punto de referencia para quienes transitaban por la ciudad.


El arco central servía como paso para el ganado y los carruajes, mientras que los laterales estaban destinados a las personas.

Este arco presenta inscripciones en latín, aunque muchas de ellas son difíciles de leer. El lado norte está consagrado a Augusto, y el lado sur, a Domiciano Augusto.

Los romanos desarrollaron una extensa red de caminos y vías que conectaban Medinaceli con otras ciudades y regiones del Imperio. Medinaceli se encontraba en un punto estratégico en la ruta que conectaba la Meseta Central con el Valle del Ebro, lo que facilitaba tanto el comercio como el movimiento de tropas. Los expertos han encontrado una vía romana que une Tiermes con Medinaceli. 
El arco central era el paso para el ganado y carruajes, mientras los laterales eran para las personas.



Bajo el dominio romano, Medinaceli experimentó un intenso proceso de romanización, donde la cultura, las costumbres, el idioma y las leyes romanas se impusieron sobre las tradiciones locales celtíberas. Este proceso incluyó la adopción del latín como lengua común, el establecimiento de instituciones romanas y la difusión de prácticas religiosas y culturales romanas.

Como en otras ciudades del Imperio, los romanos construyeron infraestructuras públicas como acueductos, termas y templos. Sin embargo, en Medinaceli no se conservan restos significativos de estas estructuras.

La ciudad fue fortificada con una muralla, aunque de esta apenas quedan vestigios. De hecho, los restos que se observan son mayoritariamente de origen árabe o posteriores. . Aquí te dejo un breve vídeo en el que Isaac Moreno explica que la mayoría de la muralla no es romana, a pesar de lo que indica el cartel informativo. Personalmente, confío en su opinión.


MOSAICOS ROMANOS

Se conservan en la ciudad, restos de mosaicos de la época romana, el primero que se encontró fue en la plaza san Pedro.


Hay un cartel informativo que nos ilustra de lo que vemos :


Es un conjunto que tiene varias cenefas geométricas; trenzas, cadenetas, triángulos dentados, etc. en los extremos casetones florales y en los laterales hay una decoración vegetal. También se observan casetones con cascos de guerrero y escudos.




Fue descubierto en 1997 y restaurado en 2004, con un coste de algo más de 16.000 euros. Este mosaico, que formaba parte del suelo de un salón perteneciente a una familia adinerada, data del siglo II y tiene una superficie de 32 metros cuadrados. Es un mosaico de tipo "opus tessellatum", es decir, hecho con teselas.

En la calle San Gil, debido a la remodelación de una vivienda, se encontró otro hermoso mosaico que fue excavado en 1984. Al igual que el anterior, este también se data en el siglo II. Actualmente, puede admirarse en el Palacio Ducal.


Tiene franjas con motivos geométricos, con elaboradas cenefas. Tiene varios colores: negro, granate, amarillo, marrón. En su decoración han incorporado unos animales fantásticos, se tratan de una esfinge andante, un sátiro marino ,un grifo y se distingue también un pájaro que puede pertenecer a una arpía o sirena.

En los años ochenta, en la plaza mayor apareció otro mosaico, esta es la imagen que aparece en los periódicos


Es más moderno que los anteriores, lo han datado del siglo IV, es un mural de 75 metros cuadrados y se conserva en el Palacio Ducal.



CONQUISTADA POR LOS ÁRABES

En el siglo VIII, la península ibérica fue conquistada por los musulmanes, un proceso que tuvo lugar entre 711 y aproximadamente 726. En ese momento, la península estaba bajo el control del Reino Visigodo, que había gobernado desde la caída del Imperio Romano. En el año 711, un ejército compuesto por bereberes y árabes, liderado por Táriq ibn Ziyad, conquistó Medinaceli.

Durante la dominación musulmana, la península se dividió en zonas conocidas como marcas. La Marca Superior tenía su sede en Zaragoza, la Inferior en Mérida, y la Media en Toledo, hasta que en el año 946 esta última pasó a tener su sede en Medinaceli.

Bajo el dominio musulmán, Medinaceli se convirtió en un importante enclave militar. El nombre de Medinaceli proviene del árabe Madinat Salim, que significa "Ciudad de Salim". Se sabe que en 946 se reconstruyó la muralla de la ciudad, ya que era un centro muy importante para los musulmanes, especialmente para defenderse de los cristianos del Reino de León y Navarra. Medinaceli se convirtió en la capital de la frontera del Medio, desempeñando un papel crucial en los conflictos fronterizos entre los musulmanes del Califato de Córdoba y los cristianos.

Entre los personajes destacados que pasaron por Medinaceli, cabe mencionar a Galib, un destacado militar y fiel servidor del califato hasta la década de 970, cuando Almanzor comenzó a acumular poder, lo que llevó a Galib a sentirse desplazado.

La tensión entre ambos fue tal que Galib decidió rebelarse, y Medinaceli se convirtió en un punto focal durante esta rebelión. El conflicto culminó en la batalla de Torrevicente en 982, cerca de Medinaceli. Galib, que había formado una alianza con los reinos cristianos, fue derrotado por Almanzor. En esa batalla, Galib murió, y Almanzor lo reemplazó como alcaide de la ciudad.

Desde Medinaceli, Almanzor continuó hostigando a los cristianos hasta que fue derrotado en la batalla de Calatañazor. Herido, regresó a Medinaceli, donde murió en el año 1002.

Parte de la muralla restaurada

LEYENDA DE ALMANZOR

Se dice que fue enterrado con su espada, vestido con una armadura de oro y acompañado de un cuantioso tesoro. Su cuerpo fue cubierto con la tierra de los lugares que había conquistado, ya que, tras cada batalla ganada, hacía que le sacudieran el polvo de su ropa y lo guardaba para que, en el momento de su muerte, lo cubrieran con esa tierra.

No se sabe con exactitud dónde fue enterrado, pero se cree que su tumba podría estar en el centro del castillo árabe.


Sobre el castillo árabe, se construyó el que vemos en la actualidad, ahora en el patio de armas está ubicado un cementerio.

Vista área del cementerio, foto del Ayuntamiento

El castillo era de forma rectangular con tres torres circulares en los extremos y la cuarta torre era cuadrada y hacia la función de la torre del homenaje. La defensa de la ciudad se contemplaba por una serie de murallas en forma de anillo. En el siglo X, Abderramán III realizó una gran reforma, más tarde se volvió a reformar en el siglo XII.

De las puertas que tenía el recinto de Medinaceli, sólo se conserva el magnífico arco romano y la puerta conocida como árabe, aunque sus orígenes son romanos, fue modificada en la época árabe y más tarde en el siglo XIV.


   CONQUISTA DE LA CIUDAD POR LOS CRISTIANOS

En el año 1104, Alfonso VI de Castilla conquistó la ciudad y poco después la repobló, pero la volvió a perder en 1108. Durante años, la ciudad fue pasando de manos entre musulmanes y cristianos, hasta que en 1123 Alfonso I de Aragón la conquistó definitivamente. Un año después, el rey concedió los primeros fueros a la Villa.

En 1368, el rey Enrique II de Trastámara nombró Conde de Medinaceli a Bernal de Bearne, de origen francés, quien fue el fundador de la casa de Medinaceli. El rey le otorgó el condado en reconocimiento a su servicio en la guerra civil que enfrentó a Enrique II con Pedro I, conocido como "el Cruel".

En el siglo XV, los Reyes Católicos concedieron a Luis de la Cerda y de la Vega, quinto conde, el título de Duque de Medinaceli. Luis de la Cerda y de la Vega se convirtió así en el primer duque de Medinaceli, un ducado otorgado por los Reyes Católicos en 1479. Este ducado se consolidó como uno de los más grandes de España. Hasta mediados del siglo XIX, en Medinaceli existió un tribunal o consejo ducal desde el cual se gobernaban las extensas posesiones de la casa de Medinaceli, que se extendían por las actuales provincias de Soria y Guadalajara.

Este es su escudo

El ducado permaneció en la casa de la Cerda, después en la casa de Córdoba y actualmente en la casa de Hohenlohe.

SIGLO XV


Después de convertirse en un ducado, Medinaceli vivió un periodo de esplendor, durante el cual se derribaron iglesias y casas medievales para dar paso a edificaciones más suntuosas. En este periodo, comenzó la construcción de la colegiata, que se completó a principios del siglo XVI.

Varias iglesias fueron demolidas para concentrar las rentas en menos templos, lo que facilitaba su sostenimiento. Sin embargo, se conservaron algunas, como la iglesia de San Martín, destinada a las monjas de Santa Isabel, y la de San Román, que fue asignada a las Beatas de San Jerónimo.

En diversos lugares de la villa se encuentran columnas donde indican donde estaban las iglesias.

Aquí se encontraba la iglesia de san Nicolás

COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN
En esta edificación se combinan los elementos tardo góticos con renacentista. Se trata de una nave única, con tres tramos y presbiterio.


 En 1556 se autorizó hacer en la capilla mayor unas tribunas en forma de balcones, que se comunicaba con el palacio, mediante un pasadizo aéreo de madera. De esta forma la familia ducal podía asistir a las celebraciones sin ser vistas por el pueblo.



El templo se convirtió en panteón familiar de la casa ducal, construyéndose una cripta.

El XII duque de Medinaceli regaló a la Colegiata en el siglo XVIII el portaviático de plata en forma de pelícano, obra del orfebre Damián de Castro.


La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que durante más de mil cuatrocientos años perteneció a la diócesis de Sigüenza, enclavada en el territorio de la archidiócesis primada de Toledo, pertenece desde 1955 a la diócesis de Osma-Soria, que a su vez forma parte de la archidiócesis de Burgos.

IGLESIA DE SANTA ISABEL, ANTES SAN MARTÍN

En 1517, la Duquesa María de Silva compra dos casas, que junto a la iglesia de San Martín constituirán el monasterio de Santa Clara bajo la advocación de Santa Isabel. Las primeras monjas que habitaron el convento, la duquesa las hizo del convento de clarisas de Toledo.

Con la invasión francesa, las monjas tuvieron que dejar el convento en noviembre de 1808 e iniciar una vida errante, acogidas por vecinos de loa pueblos cercanos y algunos familiares, y hasta 1814 no se regularizó su situación. El convento fue expoliado de los objetos de altar más valiosos. En la actualidad se mantiene en activo, hay unas diez monjas.

El mantenimiento del edificio cuenta con la colaboración del Ayuntamiento, y actualmente subsisten gracias a la venta de dulces Tienen un horario de lunes a sábado de 9.30 a 13.15 y de 14.30 a 18.50h y domingos y festivos de 10.00 a 12.30 y de 14.00 a 18.50h



BEATARIO DE SAN ROMÁN

Se cree que el edificio fue una sinagoga, aunque actualmente se encuentra en estado ruinoso. Fue parroquia hasta 1538, momento en el que se convirtió en un beaterio. En sus dependencias comenzó a vivir un grupo de mujeres aristócratas, bajo normas bastante relajadas.

Posteriormente, el edificio fue ocupado por monjas de la orden de San Jerónimo, quienes permanecieron allí hasta 1939, cuando abandonaron el convento.

Hacia 1980, se realizaron excavaciones arqueológicas con el objetivo de determinar su pasado judío, ya que se consideraba la posibilidad de que el gobierno de Israel financiase la reconstrucción de la sinagoga si se encontraban pruebas de su origen. Sin embargo, tras analizar los resultados, el proyecto fue abandonado.

era un monasterio de monjas franciscanas
primera comunidad tras obtener la debida licenci

Beatario de San Román
.
Este es el templo más antiguo de la villa, es de un estilo mudéjar, hay que destacar la puerta de medio punto. Esta propiedad estaba rodeada por un muro perimetral. En el templo se veneraban las reliquias de cinco mártires del siglo V que eran los patrones de Medinaceli.
Actualmente se ha desmoronado la techumbre, aunque los muros se conservan.
En el 2023 estaba previsto que saliera a subasta porque los propietarios(Zagreb Inversores) tenían una deuda con el ayuntamiento que no había abonado, pero al final se han comprometido a pagar.

NEVERA
Cerca nos encontramos con un nevera de época musulmana, aquí se introducía nieve para tener hielo. Estas neveras se conocían desde la época de los romanos y se usaron mucho a partir del siglo XVI


Nevera musulmana. Foto art medieval

PALACIO DUCAL


Se encuentra en un lateral de la plaza mayor, este palacio ha sufrido muchas reformas según las necesidades de la época. Su construcción inicial se remonta al siglo XV,por orden del III duque de Medinaceli, era de una sola planta y con las dimensiones actuales. En el siglo XVI se construyó un pasadizo para unirlo con la colegiata.

En 1623 se le dio la fisonomía actual transformando la fachada, el patio y las escaleras, debido a su aspecto ruinoso.

Este era el aspecto del diseño de Gómez de Mora

Las obras incluía a demás de la remodelación del palacio, la remodelación de la plaza mayor y de la colegiata.
En la planta baja estaban las cocinas y los almacenes. En la siguiente planta las dependencias y la administración de la casa Ducal. Las torres albergaban los archivos de la familia y en la buhardilla vivía la servidumbre.


Es un edificio renacentista gira entorno a un bello un patio interior.


Se firmó un convenio entre la Fundación Ducal y el gobierno regional para que albergue una biblioteca americana, un archivo de la casa de Medinaceli, un museo arqueológico (se encuentran los mosaicos romanos) y una pinacoteca.


Sala con pinturas del Palacio Ducal

ALHONDIGA

En la plaza mayor, nos encontramos con este edificio porticado. La parte baja se destinó para el comercio de cereales (alhondiga ), la superior para la Casa del Concejo y la posterior se uso de cárcel.

Si observamos el edificio veremos el escudo Ducal y fue construida en el siglo XVI.

ERMITA DEL HUMILLADERO

El nombre de Ermita del Humilladero (o del Cristo del Humilladero) se refiere a un tipo de ermita, una clase de edificio cristiano. Estas ermitas toman su nombre del término "humilladero", que designaba un lugar situado extramuros, en las encrucijadas de caminos a la entrada o salida de algunas poblaciones. Su objetivo original era facilitar la práctica religiosa a los transeúntes.
Se encuentra en la intersección de las carreteras SO 130 y SO 132. Su estilo es renacentista.

Ermita del Humilladero

PASEO POR LA CIUDAD

Aquí te dejo un plano para que puedas recorrer con tranquilidad por la villa de Medinaceli, espero que disfrutes de este enclave repleto de historia.




BIBLIOGRAFIA

https://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/GuiaLugaresArqueologicos/soria/06soria/index.html

general https://www.publico.es/viajes/medinaceli-la-occilis-de-los-romanos/

ducado http://www.geoparquemolina.es/documents/611241/881625/Ducado+de+Medinaceli.pdf

condado https://bibliotecadigital.dipsoria.es/storage/2022/03/DOCUMENTACION-DEL-CONDADO-DE-MEDINACELI.pdf

ocilis calzada romana https://oa.upm.es/759/1/LA_CALZADA_DE_OCILIS_A_UXAMA.pdf

musulmanes y cristianos https://medievalistas.es/wp-content/uploads/attachments/00432.pdf

colegiata https://fundacionmedinacelim.org/monumentos/colegiata/

monumentoshttps://fundacionmedinacelim.org/monumentos/

palacio ducal https://fundacionmedinaceli.org/monumentos/palacio-medinaceli/

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ

HISTORIA DEL CASTILLO DE UCERO

UCERO un pueblo por descubrir