La ermita de San Baudelio se encuentra en la provincia de Soria, cerca de la localidad de Berlanga. Es de estilo prerrománico y se cree que fue construida en el siglo XI. Su edificación se enmarca en un momento conflictivo en esta zona de Castilla. En aquellos tiempos, los cristianos habían conquistado estas tierras a los musulmanes. Estas tierras eran un lugar de continuas conquistas por parte de ambos bandos, y la religiosidad se vivía discretamente.
En estas montañas se encontraba al lado de una fuente una pequeña cueva, donde vivía un anacoreta, a este se le unieron varios hombres y fundaron un monasterio. A este cenobio adosaron una iglesia, bajo en amparo de San Baudelio. Ese se cree que fue el origen de esta ermita.
Cuando entremos a la iglesia podremos ver la boca de la cueva, aunque actualmente no se puede acceder, está debajo de la tribuna a la izquierda y se puede ver que no es muy grande.
|
Arcos que sostiene la tribuna, al fondo pintura de unos toros |
|
Al fondo, Cenobio de anacoreta |
Cuenta una leyenda que en estos parajes se reunía un joven musulmán, Omar y un cristiano, Ismael, los jóvenes recibieron la llamada de Dios de que debían construir un templo. Al subir a la montaña se encontraron un ermitaño seguidor del mártir San Baudelio y decidieron hacer esta ermita como si fuera un oasis, mezcla de ambas culturas, siguiendo la devoción del anacoreta.
Dejando a parte la leyenda, San Baudelio es una iglesia mozárabe, de sencilla arquitectura por fuera pero esconde un gran tesoro en su interior. Su composición es simple, esta construida con mampostería, dejando los sillares para las esquinas y los zócalos. La iglesia está formada por dos cubos de líneas simples apenas rotos por unas aspilleras que dejan pasar la luz al templo. El cubo que corresponde al ábside mide 3,6 mx4 m y su altura es de 6 m y el principal mide 8,5m x 7,5 m. con un altura de 10 m.
|
Planta de la Ermita |
Se cimento el edificio sobre la roca viva, aprovechando el desnivel e incorporando la entrada de la cueva. Por eso el ábside se encuentra elevado respecto a la otra parte del templo.
|
Parte trasera de la Ermita |
La ermita cuenta con una estructura maravillosamente sencilla, sin líneas curvas, sin canecillos. La magia está en el interior.
La datación de la ermita, es difícil, en esta zona durante los siglos X y XI fue pasando de manos cristianas a musulmanas en diferentes épocas y no se puede asegurar en que momento que fué conquistada por los cristianos se levantó. Esta zona, fue repoblada por primera vez en el año 912 durante el reinado de García I de León, y desde entonces hasta la reconquista de Fernando I en el 1060, fue cambiando de conquistadores, permaneciendo en manos cristianas por largos periodos, aunque no muy seguros. Quizás en este periodo del siglo X cuando los mozárabes emigraban a territorio cristiano se construyo la iglesia.
Seguramente permaneció ignorada durante las invasiones musulmanas por su situación y poca relevancia en esos momentos.
Después de contemplar el templo y conocer sus origines podemos entrar en él, la puerta principal se nos presenta sencilla con un arco de doble herradura por la que se puede acceder a unos de los lugares más bonitos del pre románico soriano. A la derecha de esta fachada nos encontramos una entrada lateral que esta cerrada, pero se accede a la parte superior de la ermita, a una tribuna.
|
Entrada principal y lateral |
Al franquear la puerta, nos sorprende una columna central en forma de palmera que ocupa casi todo el edificio, con vestigios de pinturas de colores vivos a pesar del paso del tiempo. No se puede dejar de mirar hacia arriba; así se descubre que esta columna central representa el tronco de una palmera, cuyas ocho ramas se extienden a lo largo del techo. Es como si entráramos en un oasis de paz, rodeado de colores llamativos en sus paredes. Aunque en algunas pinturas solo veamos las improntas, es posible imaginar cómo debía ser el lugar en todo su esplendor.
|
Tronco de palmera |
Al bajar la vista de esta espectacular palmera , vemos unos pequeños arcos de una altura que no llega a los dos metros, parece que nos hemos trasladado a una mezquita andaluza. Estos arcos sostienen una tribuna en el piso superior. Se accede a este piso por una escalera lateral.
|
Vista de la ermita desde el presbiterio |
Como podemos ver, estos arcos que nacen del tronco de la palmera acaban en ménsulas sobre las paredes. Su colocación no es al azar, podemos observar que para sostener la techumbre, cuatro de ellos van hacia los vértices de la sala y los otros cuatro se reparten por la mitad de cada uno de los laterales de la iglesia. De esta forma tan ingenioso y bonita, distribuyen los pesos de la techumbre, en el cilindro central.
Si observamos donde empiezan los arcos vemos que hay un espacio generado entre el apoyo de estos y el final de la columna central. Se cubrió, este lugar, con una pequeña bóveda de nervios entrecruzados como se ve el dibujo inferior. Este tipo de arquitectura es característica de los edificios hispano-musulmán califal, es decir los albañiles eran posiblemente musulmanes o mozárabes.
|
Parte superior de la palmera |
Esta pequeña bóveda de un metro aproximadamente se comunica con el exterior por 8 pequeñas ventanas en arco de herradura, aunque desde la nave solo se aprecia la entrada de luz.
La tribuna del segundo piso, está a 1,8 m, sobre unas columnas, que en su inicio estaban decoradas, generando diez reducidos espacios. Las columnas tienen una base y son coronadas por unos sencillos capiteles.
|
Arcadas que sostienen la tribuna |
En un lateral de esta sala de columnas se encuentra la entrada a la cueva, antiguo eremitorio de un monje anacoreta posiblemente el que origino la presencia de otros seguidores que vieron la necesidad de construir un pequeño monasterio.
En este dibujo nos podemos hacer una idea de como es el cenobio, la iglesia y el cementerio
|
Plano de la ermita, el cementerio y la cueva |
Este lugar de columnas y la tribuna, se cree que era reservado a los monjes. En la actualidad no se puede acceder a la parte superior pero si hay fotos que atestiguan que hay una pequeña capilla , una ventana por donde entra la luz y una puerta para salir al exterior.
|
Parte superior de la tribuna.foto jdiezarnal |
Este es el alzada de la iglesia, donde se puede ver como se adapta al terreno.
|
Alzado de la Ermita |
En este dibujo se puede ver que el ábside se encuentra situado más elevado que la sala que hemos descrito. Para llegar a esta zona se debe cruzar un arco de herradura y nos encontramos con una capilla de reducidas dimensiones.
|
Presibiterio |
Como se puede ver en la fotografía el altar está adosado a la pared y rodeado de coloridas pinturas. Si miramos al techo veremos una sencilla bóveda de cañón. Sobre el altar se abre una pequeña aspillera que ilumina el espacio.
|
Altar y aspillera |
No podemos salir el templo sin recrearnos con las pinturas que nos rodean, aunque algunas solo son la improntas porque fueron vendidas y expoliadas.
Los lugares donde se encuentran estas pinturas en la actualidad son:
Museo de Bellas Artes de Boston, están las siguientes obras: La santa cena y las tres Marías ante el Sepulcro, se encuentran aquí desde el 1927.
|
Santa Cena |
Museo metropolitano de arte de Nueva York-The Cloister desde 1961-1964 se encuentra La curación del ciego, La resurrección de Lázaro ,Las tentaciones de Cristo y el emblemático Dromedario.
|
La tentación de Cristo |
Museo de Arte de Cincinnati desde 1959 se encuentra El Halconero, San Nicolás, Ibis, Torre y Dos lebreles rampantes.
Museo de arte de Indianápolis desde 1959 , están Las Bodas de Caná y La entrada de Cristo en Jerusalén
|
Las bodas de Caná |
Museo del Prado se compraron desde 1957 : El oso, El guerrero, El elefante, La caza del ciervo, La cacería de las liebre y motivos decorativos.
|
El oso que representa el mal |
Esta locura empezó en 1926 de la mano del anticuario Leone Levi, que expolio 16 paneles y se los llevo fuera de España, sólo unos pocos han vuelto y están en el Museo del Prado. Este conflicto se inició cuando el anticuario se enteró de que los propietarios de la ermita eran unos vecinos de Casillas de Berlanga que accedieron a la venta de las pinturas. Cuando se enteró el presidente del Museo Numantino lo puso en comunicación con las instancias del Patrimonio. Después de cuatro años la denuncia llegó al tribunal supremos que consideró que la venta era legal. En julio de 1926, las pinturas desaparecieron de la ermita.
Aquí puedes leer un artículo más detallado.
Los encargados del arranque de los frescos, fueron especialistas italianos. Utilizaron la técnica del "strappo" que consiste en primer lugar en limpiar y fijar la pintura de la pared (con polímeros acrílicos). En segundo lugar se preparan unas telas con cola orgánica que se coloca con cuidado sobre las pinturas. El tercer paso es que se seque la tela y con cuidado se saca de la pared enrollándola y ya se puede trasladar. De esta forma se deja parte del dibujo en el muro, se le llama impronta a estos restos que quedan en la pared.
Así desaparecieron las pinturas de España y viajaron a los museos de Estados Unidos, años más tarde el Gobierno español pidió que se las devolvieran pero se negaron, después de largas negociaciones consiguieron trasladar algunas de estas pinturas entregando a cambio el ábside de San Martin de Fuentidueña de Segovia .
|
Impronta del dromedario |
Las pinturas se realizaron después de la construcción del templo, a finales del siglo XII o principios del XIII. Los expertos afirman que, sobre el enlucido de cal húmedo, se llevó a cabo al fresco el dibujo inicial, los fondos y las primeras manchas de las escenas que se iban a pintar. Después, cuando ya estaban secas, o en algunos casos casi secas, se terminó la pintura con cal y aglutinantes a base de aceite y proteína, añadiendo finalmente diferentes pigmentos.
Curiosamente tres ermitas que son de la época la de San Baudelio, San Miguel de Gormaz y la de Maderuelo, fueron construidas en la misma época y sus pinturas están conectadas, a la vez hay una conexión con las realizadas en el Valle de Bohí de Cataluña, sobre todo con la iglesia de Taull. Esto hace pensar que maestros de Cataluña se trasladaron a Castilla.
Si comparamos el altar de San Miguel y nos fijamos en el dibujo del Espíritu Santo y en el altar de San Baudelio las similitudes son claras.
|
Iglesia de San Miguel de Gormaz
|
|
Altar de San Baudelio |
¿Te has fijado que el Espíritu Santo uno esta mirando hacia arriba y otro hacia abajo?.
No podemos olvidar la ermita de Vera Cruz en Maderuelo donde se encuentra también el simbolismo de la paloma representando el Espíritu Santo.
|
Ermita de Vera Cruz de Maderuelo |
La estructura de las tres es la misma, hay tres niveles de pinturas separadas por una cenefa. En la iglesia de san Baudelio se encuentran los dos santos, en el lado derecho esta san Baudelio, que sus reliquias llegaron a Castilla en la época de Alfonso VI y posiblemente se veneraba en esta ermita alguna de ellas. A la izquierda del mural esta san Nicolás de Bari.
Recorrer con la vista las improntas de las pinturas nos hace comprender que las pinturas son la representación de la fe, unas veces explícitamente como por ejemplo la Santa cena y otra de forma implícita como pintar escenas de caza que según los escritos de la época significaba que liberaba del pecado, proporcionaba felicidad y fortalecía la fe, siempre que se ejerciera con moderación.
También te puedes preguntar ¿porqué pintan osos y dromedarios, animales no propios de estas tierras?, pues son simbolismos:
El oso simboliza el mal, la pereza. El dromedario la humildad, porque se arrodilla para que se pueda bajar su carga. El elefante con un castillo encima, la humidad de Cristo (si miramos bien la pintura es un elefante bastante imaginario).
|
El elefante |
Hay mucha mas simbología escondida entre estas paredes, te dejo este
artículo por si quieres seguir informándote.
Aquí te dejo una imagen de como sería la nave principal antes de que se llevaran las pinturas.
|
Recreación de las pinturas |
Saliendo del templo a la derecha nos encontramos con una necrópolis.
|
Tumbas al lado de la Ermita |
De forma antropomorfa y otras de forma de bañera. Las tumbas se encuentran detrás del ábside y han sido exhumadas, todas han sido excavadas en la roca de la montaña. Después de haber sido excavadas los entendidos consideran que han sido usadas varias veces, sacando los huesos del anterior fallecido. Los cuerpos se orientaban de este (pies) a oeste (cabeza), los brazos a veces se colocaban sobre el pecho y otras veces al costado. En algunas tumbas se han encontrada que recostaban las cabezas de los difuntos sobre piedras. La datación de los enterramientos está sobre los siglos XI al XIII.
|
Tumba con losas encima |
Después de esta visita, solo podemos quedarnos maravillados de las destreza de los hombres que habitaban estas tierras sorianas en los alrededores del siglo XI.
Comentarios
Publicar un comentario